Exposición de varios faroles.

Ver fotos

Exposición de varios faroles. Blanca CAstillo

Los Faroles iluminan en tiempos de pandemia

La Cofradía de la Virgen Blanca acerca a los vitorianos los 125 años de historia de la procesión del 4 de agosto en la muestra 'Luces para la ciudad'

Viernes, 7 de mayo 2021, 00:33

Cada cual contribuyó con lo que buenamente pudo. Del bolsillo de «un obrero» salió una peseta, «una sirvienta» de casa pudiente aportó dos y «un ... devoto» con levita quizás entregó hasta veinte. Así, desde el anonimato en bastantes casos, se alargó la relación de donativos y se engordó la caja. La mecenas Felicia Olave, más generosa, regaló la imagen de la Virgen Blanca y diez carrozas -cada una costaba 900 pesetas-. Mediante suscripción popular, gentes de toda condición social, vitorianos de bien y de no tan bien, pusieron todo de su parte para la creación en 1895 del Rosario de los Faroles, la conocida como Procesión de los Faroles que desde hace 125 años ilumina Vitoria cada 4 de agosto al anochecer.

Publicidad

Es patrimonio de todos, orgullo de una ciudad y una colección de carrozas, faroles y otras piezas artesanales y orfebres única en el mundo, cuyo valor trasciende de lo material o religioso. Es mucho más que una simple manifestación de fe. Es una maravilla de luz y de color, más admirable si cabe cuanto más profunda es la oscuridad del día, como sucede ahora, en tiempos de pandemia.

Año de creación de la procesión. Los primeros 65 elementos de un total de 247 se hicieron en los talleres de León Quintana, en Zaragoza.

1895

La hiperactiva Cofradía de la Virgen Blanca que la custodia en su casa-museo de la calle Zapatería ha creído conveniente sacarla a la calle en este momento para que los vecinos la contemplen, admiren y aprendan algo de su sorprendente historia en el 125 aniversario de su construcción. Lo hace de la mano de Fundación Vital, que explora con esta iniciativa líneas diferentes a su programación habitual en su principal sala.

Hasta el 4 de julio estará abierta la muestra titulada 'Luces para la ciudad' en el Centro de Exposiciones Fundación Vital, en la calle Postas 13-15. Este jueves, durante su presentación, tanto Arantxa Ibáñez de Opacua, directora de la Fundación, como el abad de la cofradía de la patrona de la ciudad, Ricardo Sáez de Heredia, y su archivera e historiadora Camino Urdiain aconsejaron a los vitorianos acudir no una sino dos veces a la céntrica sala para empaparse de la bien detallada información que se aporta y observar de cerca elementos y documentos inéditos.

Publicidad

25.000 personas

20 carrozas, 262 faroles de mano, una cruz procesional de plata, dos ciriales, cuatro pebeteros, siete portavelones, dos esculturas y 24 velas eléctricas infantiles. La Procesión de los Faroles exige a la cofradía de una conservación y organización que prácticamente le ocupa todo el año. Son en total 322 elementos portados por 390 cofrades, aunque en realidad se elevan a 450-480 los intervinientes en el desfile mariano. A lo largo de su céntrico paseo por Vitoria, desde las aceras, ventanas y balcones atrae la atención y la admiración de hasta 25.000 personas, según estimaciones.

'Luces para la ciudad' es un cuidado, pormenorizado y didáctico trayecto por la vitorianísima procesión. Acerca a la mirada del curioso cinco carrozas, una treintena de faroles y la talla de la Virgen Blanca peregrina que en condiciones normales solo se pueden admirar en la distancia. También se pone nombre y apellidos a los artistas locales y aragoneses que con sus manos tallaron hermosas figuras en vidrio y a los promotores que impulsaron el paso, en particular a Manuel Díaz de Arcaya.

Publicidad

'Luces para la ciudad'

  • Dónde La historia de la Procesión de los Faroles se ofrece en el Centro de Exposiciones Fundación Vital, en Postas 13-15

  • Horario Hasta el 4 de julio. De martes a sábado, de 18.00 a 20.30 y domingos y festivos, de 12.00 a 14.00 y de 18.00 a 20.30

La meticulosa documentalista Urdiain, que ha culminado un impecable trabajo con la ayuda de numerosos colaboradores, aconseja al visitante a la sala detenerse ante un rollo de papel entelado de once metros obra de José Nasarre que detalla la ubicación de cada elemento artístico y persona en aquella primera procesión que, por cierto, iba acompañada de música y coro. Se pone en valor la casa-almacén, hoy museo, que promovió el alcalde Federico Baraibar en 1900 y construyó Fausto Íñiguez de Betolaza en 'la Zapa' para guardar todo el material. La muestra avanza por la conservación de los frágiles faroles, la figura del cofrade-colaborador y el arte de la vidriería. Se detiene en el origen, en 1613, de la Cofradía de la Virgen Blanca, su consolidación y crecimiento y en la coronación de la patrona en 1954. Y termina con cartelería e imágenes de las fiestas.

La muestra es la realización de «un sueño muy deseado», expresó entusiasmado el abad Sáez de Heredia. «Es parte de la historia de esta ciudad», convinieron Ibáñez de Opacua y Urdiain.

Blanca Castillo

Mikel Delika trabajará en directo el vidrio los fines de semana

La exposición sobre los faroles vitorianos se completará con la aportación del maestro vidriero alavés Mikel Delika. En momentos puntuales durante los fines de semana que dure la muestra, trabajará en directo en la restauración de un farol y también ofrecerá conocimientos básicos sobre el arte que él desarrolla en su taller de la calle Chiquita. En la sala, los visitantes podrán compartir con él materiales y herramientas que emplea en el desempeño de su ancestral oficio. Delika es el creador de los últimos elementos de la procesión que por la pandemia aún no han podido salir a la calle.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad