

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
En octubre de 2022 entró en vigor la Ley de Memoria Democrática. Apenas dos semanas después, se exhumaron los restos del general Queipo de Llano ... de la Basílica de La Macarena, en Sevilla. Una de las medidas que recogía la normativa era precisamente que ningún responsable del golpe de Estado pueda estar enterrado en lugares públicos. Establecía también que la Administración General será la encargada de buscar a las 114.000 personas desaparecidas durante la Guerra Civil, eliminaba los 33 títulos nobiliarios concedidos por Franco, contemplaba la creación de una comisión que estudie vulneraciones de derechos humanos entre 1978 y 1983... Son algunas las medidas más sonadas de esta regulación que, además, pretende restituir la nacionalidad española a los descendientes de quienes tuvieron que exiliarse por razones políticas, ideológicas, de creencia o de orientación e identidad sexual. Y esta posibilidad, que pasó más desapercibida durante el bronco debate político que precedió a la aprobación de la ley, ha irrumpido de lleno en el Archivo Histórico Diocesano de Álava.
Sólo en tres meses (de enero a marzo), han recibido casi un centenar de peticiones -92 consultas- de partidas literales de bautismo, según confirman fuentes de esta institución dependiente del Obispado de Vitoria. La gestión de todas estas -que han supuesto un añadido al trabajo habitual- se suman a las otras 525 que recibieron entre 2022 (55) cuando se aprobó a la norma y al «aluvión» del año pasado (470).
El plazo de envío de la documentación para la tramitación de la nacionalidad trata de no exceder en ningún caso la semana: desde que la petición llega al archivo hasta que la documentación se entrega en Correos para su envío. Así pues, cada consulta que reciben a través de la página web del Archivo Diocesano de Álava, por correo electrónico, teléfono, de forma presencial e, incluso, por parte de bufetes de abogados y algunas fundaciones se responde por orden de llegada. Existen dos modalidades de resolución: positiva, cuando lo que pide el usuario está y se le aporta la copia, o negativa, si el registro que se solicita no aparece en su base de datos.
Muchas veces no se encuentra la partida de bautismo porque la información que se les proporciona «no es correcta». Se da la circunstancia de que «saben que su familiar ha nacido en Álava, pero no saben la fecha exacta ni el lugar concreto». En esas ocasiones en las que no se puede resolver la consulta se deriva la información a los archivos eclesiales de Bilbao o San Sebastián para que se realicen búsquedas similares, explican desde el Área de Patrimonio Histórico y Documental de la Diócesis.
Además, ocurre que han podido encontrar el bautismo solicitado en las otras bases de datos a través del proyecto Dokuklik. Se trata de un buscador subvencionado por el Departamento de Cultura del Gobierno vasco donde las tres diócesis vascas tienen volcadas las bases de datos sacramentales de todos los bautizados, casados y difuntos desde 1500 hasta 1900. Allí, se hallan más de un millón y medio de registros, de los que más de 843.000 corresponden a bautizados. Gracias a esto pueden darse situaciones en las que los demandantes ya han localizado el documento online y sólo queda la parte de validación.
Y aunque eso agiliza el trámite porque «se reduce la búsqueda», se recuerda que «el tiempo de elaboración del producto» no se puede acelerar. Y es que, para que el documento tenga validez, «no vale una imagen digital. Hay que transcribir lo que pone y comprobar con el original que es una copia fiel, lo que es hacer una reproducción mecanizada. Después, se firma por la dirección, y tiene que ser legalizada por el Obispado», detallan desde el departamento, que tiene como responsable a Susana Aréchaga.
El censo oficial del Registro Civil se creó en Álava en 1870, «pero tardó varias décadas en funcionar con normalidad», por lo que los libros sacramentales eran prácticamente el único registro a finales del siglo XIX y comienzos del XX. «Ahora no, pero antes todo el mundo que nacía era bautizado, con lo cual nuestros libros son muy fiables», indica.
La «mayoría» de las copias literales que se solicitan -«que tienen validez jurídica, legal, probatoria e informativa»- son de personas nacidas «en 1870, 1880...», de años «próximos a inicios del siglo XX». Recuerdan desde el archivo que la ley que permite solicitar la nacionalidad «es teóricamente solo para descendientes de gente que ha salido por motivos políticos, exilio...». En ese sentido, el plazo que contempla la ley para su tramitación era de dos años (de octubre del 2022 a 2024). Por otra parte, el grueso de los «nietos y bisnietos» de alaveses exiliados que quieren obtener la ciudadanía residen en «Argentina, Chile y Cuba, aunque también hay solicitudes desde Venezuela y Nicaragua». Se trata de personas que, sin tener malas condiciones de vida, «quieren venir para tenerlas mejores».
Esta «avalancha» de peticiones ha saturado también el Archivo Eclesiástico de Bilbao, donde incluso se han dado periodos en los que se ha tenido que cerrar de manera temporal la sala de consulta para que las tres técnicos que trabajan allí pudieran atender las solicitudes. En la provincia vecina, el año pasado recibieron cerca de 3.000 consultas.
En su contexto
92 peticiones de certificados de bautismo de antepasados para poder solicitar la nacionalidad recibió el archivo este año. Desde octubre de 2022, han llegado 525.
Ley de Memoria Democrática Permite, hasta octubre de 2024, que las personas nacidas en el extranjero que son hijos y nietos de españoles exiliados durante la Guerra Civil y la dictadura obtengan la nacionalidad.
617 solicitudes de partidas de bautismo han recibido desde octubre de 2022 relacionadas con la nacionalidad. La mayoría hacen referencia a personas nacidas a finales del siglo XIX.
Exiliados Los españoles que salieron del país entre el 18 de julio de 1936 y el 31 de diciembre de 1955. Quienes se fueron entre 1956 y 1978, deberán acreditar esa condición con documentos como los emitidos por la Oficina Internacional de Refugiados de la ONU.
El Archivo Histórico Diocesano de Álava recibe cada año cerca de un millar de visitas de personas que bucean en documentos antiguos. Es uno de los espacios de consulta «más utilizados» de Euskadi, y también en internet. Solo el pasado año, la base de datos de los legajos sacramentales tuvo 29.000 usuarios, gracias a que el número de investigadores se va recuperando tras el cierre provocado por la pandemia.
También creció el número de personas registradas, que ascendía ya a finales de 2023 a 6.349. Cabe resaltar que sólo es necesario registrarse para solicitar servicios, no para la consulta en la web y en el catálogo. Asimismo, aunque lleven un año largo con un sinfín de peticiones de partidas de bautismo antiguas para que los descendientes de los exiliados en la Guerra Civil y la dictadura puedan obtener la nacionalidad española, los alaveses utilizan el archivo también por otras razones. «El Archivo custodia diversos fondos relativos a la historia de la Diócesis. Se pueden investigar temas relacionados con la historia del arte a través de los libros de fábrica de las iglesias o de religiosidad popular con los de las cofradías; también es posible ahondar en las relaciones entre el ámbito civil y eclesiástico o entre el clero secular y las órdenes religiosas», señalan. En la actualidad, se encuentran catalogados y accesibles a los investigadores los fondos parroquiales y el fondo del Cabildo de la Universidad de Parroquias. Mientras tanto, «se trabaja en otros fondos».
Respecto a las peticiones que reciben, éstas también pueden estar vinculadas con herencias, testamentos o cambios de apellidos. A estos casos -y también a los trámites de nacionalidad- se les da prioridad «para que las gestiones que tengan que hacer los usuarios no se demoren» por su causa.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.