

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Los primeros documentos que certifican la presencia del pueblo gitano en el País Vasco datan del siglo XV. Sin embargo, pese a la «innumerable cantidad ... de aportes sociales, culturales y lingüísticos» realizados a este territorio, este colectivo también ha sufrido y sufre una «injusticia estructural que lo ha marginado de los centros de poder». Esta circunstancia se ha recalcado este sábado, 16 de noviembre, fecha en la que se celebra el Día del Pueblo Gitano en Euskadi. Con motivo de esta jornada, Vitoria ha sido escenario de un acto en el que las instituciones vascas han hecho pública una declaración institucional de «reconocimiento y convivencia» y contra el «antigitanismo».
Este texto, en el que se detalla la presencia y convivencia del pueblo gitano en Euskadi desde hace siglos, ha sido aprobado por el pleno del consejo para la promoción integral y participación social del pueblo gitano en el País Vasco. Este órgano reúne a asociaciones y organizaciones gitanas y progitanas con representantes de todas las administraciones públicas de la comunidad -Gobierno vasco, diputaciones forales y Eudel- y está presidido por la consejera de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico, Nerea Melgosa.
De este modo, el conjunto de las instituciones vascas ha suscrito que el proyecto social y político de Euskadi «debe incluir a todas las identidades que conforman la sociedad vasca actual». Esta nueva declaración institucional, traducida al castellano, euskera y romanó, se enmarca en la Estrategia Vasca con el Pueblo Gitano 2022-2026 que tiene como objetivo «superar la discriminación histórica y estructural que sufre el colectivo». El documento aboga por un pueblo vasco «plural, inclusivo, avanzado y democrático», en el que convivan en armonía diferentes identidades y en particular «los elementos históricamente propios del pueblo vasco como el euskera, y los propios de la Comunidad Gitana Vasca».
Para que este documento no se quede en papel mojado, en una mera declaración de intenciones, las instituciones vascas deben fomentar una serie de medidas concretas con varios propósitos. Entre ellos, facilitar la visibilidad de la contribución de las personas gitanas en Euskadi; al tiempo que se asegure su participación y presencia «en los foros y espacios de decisión social, política y cultural», recoge el escrito.
De igual modo, se deben potenciar las festividades reivindicativas, esto es, la celebración del Día Internacional del Pueblo Gitano cada 8 de abril y del Día del Pueblo Gitano en Euskadi cada 16 de noviembre. También se tiene en cuenta la discriminación estructural hacia las mujeres gitanas y, por ello, el documento «clama» por construir una sociedad «que luche verdaderamente contra todas las formas de violencia que existen contra las mujeres gitanas a través de las diferentes formas de expresión del antigitanismo de género».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Detenida la influencer Marta Hermoso por un robo millonario en un hotel de Madrid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.