Borrar
Felipe Criado, presidente de la Asociación Europea de Arqueólogos, entre el diputado general, Ramiro González, y el arqueólogo Agustín Azkarate, en Santa María. Igor Martín
Europa premia la aportación de la restauración de Santa María a la «arqueología global»

Europa premia la aportación de la restauración de Santa María a la «arqueología global»

Destaca «la incorporación temprana del público» a un proyecto que ya ha atraído a 1,8 millones de visitantes. En 2020 continuarán las obras

Lunes, 16 de diciembre 2019, 21:22

El mayor reconocimiento que ha cosechado la catedral de Santa María es el interés de vecinos y foráneos por descubrir sus entrañas. Sin embargo, y con casi 1,8 millones de firmas en su libro de visitas, el templo atesora otros galardones, de esos que se pueden tocar y colocar en una vitrina. El último, el Premio del Patrimonio Arqueológico Europeo 2019, lo recogió este lunes de manos del presidente de la Asociación Europea de Arqueólogos, el gallego Felipe Criado, que subrayó la importancia del proyecto de rehabilitación de esta 'joya' anclada al Casco Medieval no sólo para su entorno sino para «la arqueología global». «Ha tenido un eco mucho mayor del que somos capaces de percibir. El lema 'Abierto por obras' se ha generalizado y difundido por todo el mundo», destacó en un acto celebrado en el imponente pórtico y salpicado de representantes institucionales.

El título logrado por la Fundación Catedral Santa María llega en el vigésimo cumpleaños de su creación para pilotar un ambicioso plan de rehabilitación que había obligado en 1994 a cerrar el edificio y que en 2004, decenas de andamios después, permitió su reapertura al culto. Y el premio, justo en este aniversario, supone «un impulso más en el camino emprendido hace veinte años», recalcó Ramiro González, diputado general y presidente de la institución, quien recogió la placa de la Asociación Europea de Arqueólogos junto al responsable de las investigaciones realizadas en esta materia en el templo, Agustín Azkarate. «Hubo un compromiso con la protección del patrimonio que se encontraba al borde del colapso», recordó el líder foral sobre aquellos inicios.

De la educación al urbanismo

La labor llevada a cabo en Santa María, que en 2020 continuará con nuevas intervenciones, llamó la atención de los arqueólogos europeos no sólo por sus resultados, que han ayudado por ejemplo a profundizar en el conocimiento de la aldea de Gasteiz, sino además por su uso como herramienta educativa, urbanística o turística. Y también por «la temprana experiencia de la incorporación del público» a un proyecto con este perfil, expuso Criado. La asociación que preside se había fijado en anteriores ediciones del premio, que concede anualmente desde 1999, en instituciones como los ministerios de Cultura de Portugal por la protección del arte rupestre al aire libre del Valle del Côa o de Patrimonio Cultural y Turismo de Italia por la conservación de los bienes culturales dañados por los terremotos que sufrió el centro del país en 2016 y 2017. Eso sí, ésta es la primera vez que reconoce unos trabajos arqueológicos y de restauración de una catedral y asimismo una iniciativa desarrollada en el Estado. «Es un premio al que damos tanto significado», reconoció Jon Lasa, director gerente de la fundación.

«Esta catedral es el mejor testimonio de la evolución histórica de la ciudad desde la Edad Media hasta la actualidad», apuntó el consejero de Cultura, Bingen Zupiria, como el gran aval de Santa María sin olvidar «la apuesta pionera e innovadora» del plan director para su restauración. Tan rompedora fue su filosofía que el espíritu 'Abierto por obras' se ha contagiado a numerosas actuaciones religiosas y civiles, desde Santiago de Compostela a Barcelona, Gran Canaria o Uruguay.

  1. Las f

  1. 1994

es el año en el que se decide cerrar la catedral de Santa María en vista de los graves problemas estructurales detectados. La palabra derrumbe amenazó durante años a esta 'joya' gótica.

  1. 1998

Cuatro años después del cierre del templo se presenta el plan director, documento para la restauración integral del edificio. El proyecto, que desde su planteamiento contemplaba que la reforma fuera visitable, recibe el premio Europa Nostra en 2003.

  1. 1999

Arranca la intervención en Santa María y se pone en marcha el programa de visitas bajo el lema 'Abierto por obras' que se ha exportado a todo el mundo. Cerca de 1,8 millones de personas han recorrido el templo dentro de esta iniciativa desde entonces.

  1. 2004

Hasta ese año hubo que esperar para que la 'catedral vieja' recuperara la actividad religiosa. Con este hito, eso sí, no se puso fin a la rehabilitación de un edificio, que aún está pendiente, por ejemplo, de la licitación de la obra en las cubiertas del transepto.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Europa premia la aportación de la restauración de Santa María a la «arqueología global»