Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Apenas por unos días, el Ministerio de Fomento ha cumplido con el calendario que le exigía publicar en junio el estudio informativo del soterramiento del ferrocarril en Vitoria, el gran proyecto que la capital alavesa anhela desde hace décadas. Lo ha hecho hoy en el ... Boletín Oficial del Estado. Entre sus conclusiones, a las que ha tenido acceso previamente EL CORREO, se encuentra el principal dato que marca la descomunal dimensión del proyecto. Eleva su coste a 872,26 millones de euros, una cantidad que permitiría acometer 16 veces la reforma del estadio de Mendizorroza, por poner un ejemplo. El último dato económico aportado por las instituciones era apreciablemente menor. En enero, cuando el ministro Ábalos visitó Vitoria para presentar las primeras recreaciones gráficas de la nueva estación, se calculaba en 724 millones, unos 150 menos.
La publicación esta mañana del documento técnico marca el pistoletazo de salida de un largo periplo administrativo que, si todo sale según lo previsto, terminará dentro de dos años con el inicio de los trabajos sobre el terreno. El informe se acompaña de su obligado estudio de impacto ambiental, que quedará a disposición de entidades y particulares afectados para que efectúen las alegaciones que crean oportunas. Para diciembre, según el calendario, este trámite quedará resuelto. La elaboración del proyecto de construcción tardaría un año más. Después solo restaría contratar las obras y empezar a excavar.
Porque el proyecto se trata de eso, de abrir un descomunal corredor de 3,6 kilómetros -desde Crispijana, cerca de Mercedes, hasta el río Errekaleor, en Salburua- donde se enterrarán las vías actuales, adaptadas a la alta velocidad, y también otros servicios que se han agregado al proyecto, como unos viales de circulación, parkings y parte de la nueva estación soterrada en la calle Dato. Fomento ha analizado en los últimos meses las posibilidades constructivas y propone como solución óptima construir el túnel «entre pantallas», una técnica que permite trabajar en el subsuelo y limitar la afección en la superficie.
El estudio también elige entre varias opciones para enlazar desde Salburua hasta el arranque de la 'Y vasca', a la altura de Durana. Finalmente se ha decidido considerar más adecuada la solución propuesta hacia el Este de Arkaute, es decir, la más alejada de las balsas de Salburua. La otra, que ha quedado descartada, obligaba al tren a 'volar' sobre los humedales. La alternativa contempla la conexión también hacia Alsasua -la línea convencional- y hacia Pamplona, aunque todavía no está decidido si el enlace de alta velocidad entre ambas capitales se hará por Vitoria -como reclama Álava- o por Gipuzkoa, como prefiere el Gobierno vasco.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.