Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Los precios por los suelos, el lobo a su aire por los montes, el vino y sus denominaciones en la campaña electoral, los parques eólicos en nueva ebullición, el embalse de Barrón en un cajón y la remolacha en horas bajas. A Javier Torre, reelegido ... hace un año presidente del sindicato agrario UAGA, con 1.300 socios, el móvil no deja de sonarle. Combina reuniones y asambleas con el cuidado de su explotación familiar en Ribabellosa, donde planta cereal, girasol, remolacha y, a veces, adormideras.
- El refrán dice que uno se acuerda de Santa Bárbara cuando truena. ¿Los de ciudad cuándo nos acordamos del campo?
- El mayor problema es que tienen que conocer el campo. Hemos pasado de que antiguamente toda la gente de la ciudad provenía del campo y todos los fines de semana volvía allí a que toda la gente del campo va a la ciudad y los fines de semana algunos van al campo. Ahora se considera un parque de recreo y tenemos que hacerles entender a las gentes de ciudad que está muy bien que tengan una válvula de escape, pero es que ahí está nuestro puesto de trabajo, que es donde vivimos y trabajamos. Se está perdiendo el contacto con la gente, el saber de sus inquietudes y da pena. ¡Hay gente que piensa que las fresas están enterradas!
- Y las patatas ¿quedan patateros en Álava?
- Hombre, sí. Es cierto que hubo años de crisis terrible en el sector, pero empieza a recuperarse. Udapa ha hecho mucho.
- Si la patata está floja y la remolacha en la UCI, ¿cuál es el producto estrella del agro alavés?
- Es que no hay. Aunque la remolacha sigue siendo fuerte, con la crisis ha perdido peso y no hay un cultivo de regadío -quitando el cereal que sabemos que hay en todos los sitios- que tire de todo el sector en Álava. Y en ganadería tenemos un poco de todo y mucho de nada.
- El campo está en lucha, los productores denuncian que les pagan precios de hace 20 años.
- Por una vez nos hemos puesto de acuerdo en que la bajada de precios en origen no puede continuar. Siguen subiendo los costes agrícolas y los precios nos los bajan a nosotros y se los suben al consumidor. Algo no cuadra. La PAC, que era una compensación, no una subvención, baja cada... La cadena se está rompiendo. Han empezado el aceite de oliva, las frutas, hace dos años la leche, con la remolacha y la liberalización de las cuotas nos ha pasado lo mismo...
- El ministro dice que no se pueden limitar los precios.
- Puede controlar cómo se importan los productos de fuera de la UE. No puede ser que por cambios de cromos a nivel de exportación de coches o control de fronteras dejemos entrar todo lo que sea. Si la UE es la más exigente con todo tipo de controles, luego no podemos dejar entrar productos que no cumplen normativas sanitarias o de trazabilidad y que encima sus precios se comparen con los nuestros. Y sin etiquetados claros. No puede ser que ponga 'espárrago de Navarra' en una etiqueta, pagues dos euros más, y que en pequeñito te diga que son de China o de Perú.
- Con este panorama que pinta, ¿cómo van a tener relevo?
- Ese es otro de los grandes problemas. Cuando las cosas van bien es mucho más sencillo tener relevo, pero cuando no ganas ni para subsistir... Se jubilan unos 50 productores al año en Álava y las incorporaciones no llegan ni a una tercera parte. Ese terreno y ese ganado lo cogen los que se quedan y cada vez las explotaciones son un poco más grandes pero con menos gente. Y lo que hay que defender es una agricultura familiar, cultivo en extensivo, la calidad, el medio ambiente...
- ¿Qué postura tiene UAGA con el lío del Rioja y las denominaciones alavesas?
- Es sabido que todos queremos que el paraguas de Rioja nos cubra, así de claro. Y luego ya es otra cosa que haya viticultores, me da igual que sean bodegas grandes o pequeñas, que quieran vender de otra manera. Cada uno es libre, una vez que ha transformado, de intentar vender lo mejor que pueda. Desde UAGA hemos dicho que queremos que se diferencie dentro de la Denominación de Origen Rioja y que podamos poner en nuestros caldos Rioja Alavesa. Ya se ha empezado a hacer, lo que queremos es que se facilite y se promueva ese etiquetado especial.
- Ustedes tienen voto en el Consejo Regulador. ¿Van a apoyar o no al Gobierno vasco?
- No quiero entrar en lo que digan el Gobierno vasco o la Diputación porque parece que cada día salimos con un titular. Los viticultores siempre hemos dicho que el que está trabajando las viñas, lo que quiere es estar bajo el paraguas de Rioja, porque a día de hoy es la única manera de exportar y tener un precio digno para sus uvas. Luego, otra cosa es que a la hora de vender es lícito que las bodegas intenten buscar ese plus para ganar más dinero. Sin más.
- Ya, pero Viñedos de Álava no es Rioja Alavesa.
- Ya veremos los pasos que se van a dar. Es difícil diferenciar entre una denominación de origen. Va a ser complicado que una persona de Laguardia, por ejemplo, vaya estar en Rioja y a la vez en Viñedos de Álava. ¿Qué diferencia va a haber entre esas explotaciones? Si comparamos Rioja Alta, que tiene otro modelo de explotación igual, pero el vecino tuyo no. Cada uno es libre de buscar en su trabajo un valor añadido.
- ¿Esto de los huertos urbanos y del anillo agroecológico en torno a Vitoria del que hablan los del CEA cómo lo ven?
- Estamos un poco recelosos. Por un lado nos parece muy bien que la gente quiera producto local, y los del kilómetro cero desde luego, pero otra cosa es la diferencia entre gente profesional y no profesional. ¿Quién va a controlar lo que se echa en esos huertos? Muchas veces tenemos más peligro comiendo un tomate de alguien que produce en uno de estos huertos urbanos que en cualquier finca porque nosotros estamos regulados, sabemos lo que echamos, tenemos dosis máximas y mínimas... En las huertas las dosis son tan pequeñas que a poco que eches de más se triplica. Y eso viene bien para entretener a la gente, para comer algo que tú has producido y que te llene de satisfacción, pero para vender...
- Pero es ecológico.
- Ya, ¿pero si a ese señor le entra una plaga? Lo vemos en las huertas de los pueblos. Me parece bien que la gente tenga su abastecimiento pero la gente que tiene alrededor ha de poder vender.
- Vuelven los parques eólicos y los pueblos, en medio
- Para muchos pueblos pequeños esta sería una fuente de ingresos muy importante, pero también es cierto que es muy curioso que nos digan que quitemos ganado del monte porque está protegido y se pongan molinos... El agricultor no está en contra, pero a veces no sé cómo se valoran los impactos ambientales, parece más peligroso abrir una granja en medio del monte que hacer un parque eólico.
- La discusión sobre si hay que cazar o no al lobo es también la discusión sobre el modelo de ganadería.
- El agricultor y el ganadero no quieren erradicar al lobo, lo que pasa es que cuando uno lleva en un año cuarenta ovejas muertas u ocho potros, siente indefensión y vulnerabilidad. Propugnamos la agricultura en extensivo de ganaderos que suben a los montes, que los cuidan y que son garantía de que la huella de carbono sea cero. Donde no hay ganado en los montes sólo quedan matas. Ya hay ganaderos que han decidido quitar todas las ovejas de la zona que están atacando y aquí se está hablando de cambiar de raza, ahora la latxa, de estabular ovejas, de ganadería intensiva...
- Los defensores del lobo proponen contratar pastores.
- Todo se cuenta de manera sesgada. Hemos estado en contacto con compañeros de Pirineos, Asturias o Galicia. En las zonas más loberas han desaparecido prácticamente las ovejas, han desaparecido las terneras de los montes... Se pierden ganaderos. ¿Y lo de poner seis mastines para cuidar los rebaños? Eso cuesta mucho dinero y ¿qué pasa cuando llega el fin de semana y la gente sube a dar el paseo? En cuanto hay un perro en el campo siempre hay denuncias de si me ha tirado de la bici, me ha asustado. Y ya no hablo de los que se hacen las fotos con los corderitos o los terneros... Podríamos tener muchos problemas, que el monte está masificado, que hay gente cogiendo setas, con la bici... Me hace gracia que digamos qué pobre lobo cuando vemos que hay vacas, caballos y potros desguazados cada día.
- Madrid ha dicho no al embalse de Barrón. ¿Borrón y cuenta nueva?
- No está todo dicho, tenemos una reunión pendiente en Madrid. Con esa medida se paraliza todo el regadío de Valles Alaveses y el embalse era una obra más dentro de otra mayor. Hay ya 30 kilómetros de tuberías tiradas, tres balsas hechas... Si se tiene duda con una balsa, que se hagan informes, pero que no se paralice todo. No es cierto que la balsa de Barrón cueste 160 millones, es el regadío completo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.