![La espera media para ver a un médico de familia en Vitoria supera ya los cinco días](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202212/21/media/cortadas/Imagen%20CF18XGL1-kGoC-U19019857464aJ-1248x770@El%20Correo.jpg)
![La espera media para ver a un médico de familia en Vitoria supera ya los cinco días](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202212/21/media/cortadas/Imagen%20CF18XGL1-kGoC-U19019857464aJ-1248x770@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Las agendas de los médicos de familia, pediatras y enfermeras de los centros de salud ya no dan más de sí. En estos días de puentes, fiestas navideñas y proliferación de enfermedades respiratorias ocupan buena parte de sus huecos con las urgencias y la atención ... domiciliaria indemorable con lo que las consultas que pueden esperar se atrasan y se llegan a dar citas para enero. La espera media de esta semana para una consulta de control o demorable es de cinco días, según han podido comprobar este periódico que ha hecho llamadas a San Martín, Lakuabizkarra, Salburua, Zabalgana, Olaguíbel, Olárizu y Aranbizkarra. La espera es tan sólo de dos días en algunos ambulatorios, pero también hay médicos que no pueden asumir más casos hasta casi final de año e incluso quien da ya cita para dentro de tres semanas. Ven más de 40 pacientes al día y aseguran haber llegado a «70 en un día» al asumir los de compañeros que están de baja o de permiso, revela la delegada del Sindicato Médico de Euskadi, Carmen Rodríguez.
«En las reuniones veo a mucha gente quemada», agrega esta médico de zona rural. Esta situación ha hecho que, como y ha ocurrido en los dos últimos veranos, Osakidetza decida cerrar los centros de salud de Vitoria, Nanclares y Agurain a las cinco de la tarde pero de manera alternativa durante estas tres semanas. Por ejemplo los días 23 y 30 de diciembre y el 5 de enero cerrarán todos antes, la última semana del año la reducción de horarios afectará a Aranbizkarra I, Gazalbide, Habana, Salburua, Zabalgana, Sansomendi y Zaramaga. Y la primera de 2023, a Aranbizkarra II, Gazalbide, Habana, Olárizu, Salburua, San Martín, Lakuabizkarra y Zaramaga.
El Departamento de Salud que dirige Gotzone Sagardui utilizó ayer mismo argumentos que el pasado verano para justificar que todos los centros de salud vascos reduzcan sus horarios tres horas durante algunos días de estas navidades y en algún caso puntural incluso 15 horas. Están ahora mismo sin cubrir un centenar de vacantes en la red de Atención Primaria. No hay especialistas en las bolsas de trabajo para tapar esos huecos y ahora además empieza también a ser difícil encontrar enfermeras debido a las vacaciones en los hospitales y a las bajas por enfermedad.
En un comunicado hecho público ayer, Osakidetza detalla los horarios centro por centro y aconseja a la ciudadanía que se informe primero si estos días tiene pensado acudir a su centro de salud. Para ello se publicarán datos actualizados sobre los periodos de apertura en la web de Osakidetza, en paneles y carteles en los propios ambulatorios y, en el caso de las zonas rurales, también en los ayuntamientos. Asimismo puede acceder a ellos a través de la edición digital de EL CORREO.
Funcionarán con normalidad los PAC o puntos de atención continuada de Olaguíbel, Agurain, Iruña de Oca, Legutio, Zuia, Espejo y Campezo. El de la capital alavesa abre de lunes a viernes de 17.00 a 24.00 horas y los fines de semanas y festivos de 09.00 a 24.00 horas. La atención no demorable se completa con las Urgencias de Txagorritxu, las únicas a las que pueden dirigirse los ciudados por su propie, ya que a las de Santiago sólo pueden ir personas derivadas por los médicos.
Los sanitarios hablan de una situación ya «endémica» que se agudiza en fechas como estas. Si un compañero enferma, tiene algún tipo de permiso o coge vacaciones «no nos sustituyen y doblamos agendas», señala un facultativo en activo de uno de los grandes centros de salud de Vitoria. «La demora es un indicador más, pero no lo más grave», añade. «No tenemos tiempo para atender bien a los pacientes y la continuidad asistencial no existe, lo que para algunos ciudadanos, como los más frágiles, es preocupante».
Olaguíbel Entre 4 y 6 días (sin contar fines de semana) aunque también da citas para el 11 de enero
Lakuabizkarra Nueve días para una especialista de Medicina de Familia
Aranbizkarra II Dos días
Salburua Cinco
Zabalgana Cinco
San Martín Dos o tres días
Pese a las constantes promesas de incremento de plantillas en los centros de salud, los refuerzos no llegan, los MIR prefieren la atención hospitalaria y se avecinan una serie de jubilaciones de compañeros que dan la puntilla a una Atención Primaria «muy saturada», agrega Rodríguez.
«No se sustituye a nadie y desde hace cuatro o cinco años si alguien falla, doblas agenda. A eso se suma que aumenta la patología respiratoria, que desde que empezó la pandemia la demanda de atención ha ido en aumento y que la gestión de personal no ayuda. No se pueden organizar las agendas igual para un centro de salud de un barrio joven que para el de un pueblo con gente muy mayor», resume Mati Iturralde, médica de Zuia, que pide a Osakidetza que deje un margen a cada centro para autogestionarse.
Los tres médicos coinciden en señalar otra cuestión que torpedea su actividad diaria: los trámites. Se encargan de las bajas y altas laborales, de pedir pruebas, de solicitar interconsultas , de explicar cómo se hacen determinados test y otra serie de cuestiones que les restan tiempo para la atención de los pacientes en consulta. Creen que son tareas que podrían agilizarse desde administración o con la ayuda de auxiliares de cuidados de enfermería.
Noticia Relacionada
«Nos falta tiempo. Tenemos diez minutos para ver a una persona enferma y si nos cargan la agenda con indemorables hay veces que tenemos tres minutos para ver a un paciente y eso es mucha responsabilidad. Piense en las personas con enfermedades crónicas, con muchas patologías, hay que evitar duplicidades de medicaciones...», relata la representante del SME. El incremento de plantillas es la única solución, pero para hacer atractiva la profesión a los nuevo médicos piden incentivos, contratos estables y facilidades para la conciliación familiar. «Lo que se trata es de acabar con toda esta incertidumbre».
Los médicos de familia y pediatras no son los únicos que tienen lista de espera. Las enfermeras de los centros de salud tienen también cargadas las agendas. Desde el sindicato Satse reclaman desde hace años que Osakidetza acorte sus cupos de pacientes de manera que en lugar de una profesional para cada dos médicos haya dos.
«También nos parece importante que los pacientes puedan elegir libremente su enfermera o matrona», señala el secretarioprovincial de Satse, Gabirel Pérez.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.