La Ertzaintza ha abierto una investigación interna de sus protocolos contra la violencia machista tras el crimen de Maialen, la vitoriana embarazada de gemelos asesinada por su expareja la tarde del sábado 27 de mayo. «Desde el día de los hechos, la Ertzaintza está realizando un análisis profundo de lo ocurrido desde que tuvo conocimiento del caso en el mes de enero ... , cuando su presunto asesino quebrantó la orden de alejamiento. El objetivo es revisar los protocolos que sean necesarios», ha informado Emakunde tras convocar la comisión de seguimiento contra la violencia machista, un órgano en el que están representados seis departamentos del Gobierno vasco, el Consejo General del Poder Judicial, la Fiscalía Superior del País Vasco, las tres diputaciones, Eudel, Ararteko, Consejo Vasco de la Abogacía y el Consejo Médico Vasco.
Crimen machista en Vitoria
La víctima y su verdugo residían habitualmente en la Comunidad Valenciana, donde ella estaba catalogada en el máximo nivel de alerta por la Guardia Civil. Estuvo en Vitoria a finales de enero -cuando les detectó la Ertzaintza- y, tras irse, el instituto armado la condujo a Álava el 18 de mayo, de nuevo como víctima de riesgo «extremo». Al día siguiente, y tras pasar una entrevista en la comisaría de la Policía autonómica, para aplicarle el protocolo vasco contra la violencia machista, le rebajaron al nivel más bajo su grado de protección.
«El objetivo es revisar los protocolos que sean necesarios y mejorar la coordinación con el resto de instituciones y agentes implicados en la protección de las mujeres: Fiscalía, judicatura, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, etc... La comisión vasca mantendrá con discreción, como lo ha hecho siempre en casos anteriores, la información que vaya recabando para poder seguir avanzando en el análisis y, sobre todo, para apuntar certeramente a los puntos de mejora», ha explicado la Comisión de Seguimiento del III Acuerdo Interinstitucional para la Mejora en la Atención a Mujeres Víctimas de violencia machista, que se convocó ayer viernes de manera extraordinaria.
«La comisión solicita, asimismo, a los medios de comunicación responsabilidad para que ejerzan su derecho a la información evitando difundir públicamente detalles privados sobre las mujeres asesinadas por respeto a las propias víctimas, sus familiares, y, sobre todo, sus hijas e hijos», acaba el texto oficial.
«Aclarar algunas cuestiones»
En su comparecencia de urgencia del lunes, el consejero de Seguridad, Josu Erkoreka, dio el nombre y apellido de la víctima y de su presunto agresor, así como la identidad de la pequeña, hija de ambos y testigo del ataque mortal. Su intervención recibió fuertes críticas. El lehendakari Urkullu ha respaldado en dos ocasiones esta semana al consejero, la última ayer en el Parlamento vasco.
Respecto a la comisión de seguimiento sobre la atención a víctimas reunida ayer, el jefe del Ejecutivo autónomo aseguró que se abordará «la tragedia» desde la perspectiva «objetiva y crítica» para que «se puedan aclarar algunas cuestiones que han estado estos días en los medios».
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.