Roberto González de Viñaspre preside la comisión de onomástica de la Real Academia de la Lengua Vasca. EL CORREO
Roberto González de Viñaspre | Presidente de la comisión de onomástica en Euskaltzaindia

«Hay un uso creciente de nombres neutros y el euskera es muy propicio para ello»

A su despacho llegan incluso consultas de adultos de fuera de Euskadi que quieren traducir cómo se llaman a la lengua vasca

Jueves, 3 de noviembre 2022, 00:28

Los casos de Hazia, finalmente Zia por orden judicial, y de Eki, por ahora Ekia, pasaron por la Real Academia de la Lengua Vasca. No es raro que encima de su mesa haya consultas de padres y madres y también del Registro Civil ... sobre onomástica. Euskaltzaindia, subraya el presidente de la comisión dedicada a ese tema, Roberto González de Viñaspre, tiene «voz clara en cuestiones lingüísticas» pero jamás «prohibe un nombre».

Publicidad

– ¿Qué hubiera respondido Euskaltzaindia sobre el caso de la pequeña Hazia?

– Las competencias están muy bien definidas y Euskaltzaindia tiene voz clara en las cuestiones lingüísticas que le competen por ley, pero en el tema de si un nombre legalmente puede ser registrable o no, esos zapatos no son nuestros. Nosotros no prohibimos nombres. Euskaltzaindia sólo dice si está correctamente escrito desde el punto de vista de la ortografía y deja constancia oficial de sus acepciones. Hasta ahí llega la competencia.

– Una jueza ha considerado Hazia ofensivo porque, además de semilla, significa también semen. Zigor, por ejemplo, se traduce como castigo y, en cambio, es un nombre bastante común.

– Hay unas 700 personas que se llaman Zigor. Es verdad que es una palabra del léxico con esa acepción de castigo, pero también está documentado como nombre de persona en la Edad Media.

– ¿Y qué ha pasado con la niña que querían llamar Eki?

– En ese caso, por ahora, aparece exclusivamente como masculino por alguna referencia a ese sexo en una obra literaria.

– ¿Les llegan muchas consultas del Registro Civil?

Publicidad

– De vez en cuando, en lo que va de año me viene a la cabeza un par, por Zeru y Berezi.

– ¿Las familias preguntan más?

– Es algo más frecuente. En nuestra página web hay una lista de nombres que se han venido utilizando y que vamos aumentando en función de las consultas que se nos hacen, vamos al compás del interés real de la gente.

Un papel limitado

«Euskaltzaindia tiene voz clara en las cuestiones lingüísticas que le competen por ley, pero no prohibe nombres»

– ¿Perciben una tendencia hacia los nombres neutros, sin género?

– De unos años a esta parte hay un uso creciente de nombres que no se adscriben necesariamente al género masculino o al femenino. Es más común en la sociedad vasconavarra que en otros lugares, quizás porque el euskera es muy propicio para ello porque no tiene género gramatical. En Francia, por ejemplo, ya existe una legislación que permite usar el mismo nombre para ambos géneros.

Publicidad

– ¿Padres y madres son hoy más rebuscados, quieren un bautismo más original?

– La sensación, no hablamos de constataciones, es que sí por el tipo de consultas que nos llegan. El hecho de tener un hijo o una hija es el momento más apasionante de la vida y dentro de esa ilusión buscan nombres originales. Una nueva vía son los nombres de obras de ficción aunque hay casos muy antiguos y que hoy son absolutamente conocidos, como Asier, Amaya, Amagoya o Aitor, que han salido de obras literarias.

– ¿Les llegan dudas desde otras comunidades autónomas?

– A veces, y no es extraño tampoco que ciudadanos ya adultos de fuera del País Vasco quieran traducir su nombre al euskera por vivencias personales, por su sonoridad...

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad