Directo Los líderes europeos destacan el compromiso del papa Francisco con «los más vulnerables»
Iván Angulo se adentra en el mundo literario con una intriga policíaca protagonizada por el agente Sobrón. JESÚS ANDRADE
Entrevista a Iván Angulo | Autor de 'La cara oculta del like'

Entrevista a Iván Angulo: «Nos acostumbramos a ver los casos de éxito en redes sociales, pero son una minoría»

El ingeniero vitoriano debuta en el mundo de las letras con un 'thriller' acerca de los riesgos de obsesionarse por ser famoso en la red social Instagram. «La novela tiene una banda sonora propia»

Miércoles, 10 de noviembre 2021, 01:19

Una joven madruga para hacerse una fotografía en el salto del Nervión, pierde el equilibrio y cae al vacío. A esta tragedia, conocida como muerte por selfi, le siguen otras en diferentes puntos del País Vasco. Ese es el punto de partida de 'La cara oculta del like', el debut de Iván Angulo, un ingeniero de profesión que da el salto a las letras con una intriga que se adentra en la investigación de diferentes casos similares entre 'influencers' que se suceden en una semana.

Publicidad

La investigación del agente Sobrón y su compañera Rekondo va cosiendo las similitudes entre esas tragedias en una ficción marcada por un ritmo ágil. A pesar del título, el autor reconoce que las redes también tienen una parte buena. De hecho, cuando se puso a dar forma a su primera novela recurrió a Clubhouse, una red social en la que pudo resolver algunas dudas acerca de la estructura del libro e Instagram le sirve para promocionarse. 'La cara oculta del like' se puede comprar a través de Amazon, plataforma con la que lo ha autoeditado.

– ¿Cuándo surge la idea de esta novela? Un estudio revela que en España ha habido 15 fallecimientos reales por este tipo de accidente en los últimos 13 años.

– Fue escuchando un podcast, 'Aquí hay dragones', de los escritores Juan Gómez-Jurado y Rodrigo Cortés. En uno de los capítulos salió el tema de muertes por 'selfie', gente que había fallecido por buscar una fotografía curiosa y hablaron sobre cuál era la más tonta. Yo me quedé pensando en la posibilidad de que esas muertes no fueran accidentales y ahí empezó la idea que ha ido evolucionando.

– Es ingeniero de profesión, ¿la pasión por las letras le viene desde crío?

– Me viene de joven, con 18 años empecé a leer habitualmente. Las nuevas tecnologías me han facilitado mucho el tema porque a menudo leo en el móvil y me permite llevar un mayor ritmo de lectura. Cuando dependes del formato en papel no siempre lo tienes a mano. Creo que leer es una fuente de aprendizaje continuo y lo que te da posibilidades de evolucionar.

– ¿Cuánto tiempo pasó desde que tuvo la idea hasta que se sentó a escribir?

– Dos o tres meses. Nunca había escrito y tenía muchas dudas. A finales de enero, un amigo me invitó a Clubhouse, una red social de audio en la que hay salas y asistía a una sobre cómo escribir un libro. Fui preguntando e interesándome cada vez más y fue un impulso que me hizo sentarme a escribir. De una idea pasó a un guion y de ahí a la escritura.

Publicidad

– ¿Cuáles son los escenarios?

– Principalmente el País Vasco. El inicio se sitúa en Delika, en el salto del Nervión, un buen lugar para hacerse fotografías con riesgo. Y a partir de ahí se va moviendo la acción a Mutriku, Deba, Vitoria y Bilbao. Además hay una historia en Londres, donde mejor se ve la relación de las personas con las redes sociales.

– Parece que tiene Vitoria mucho de escenario de 'thriller'. El éxito de Sáenz de Urturi, novelas como 'La calle de la judería', de Martínez de Lezea...

– Al final, los escenarios están ubicados por las posibilidades de los diferentes crímenes. Buscaba el sitio, pero en Vitoria la novela se centra más en el sentido de que el protagonista es vitoriano y desde aquí está su centro de operaciones.

Publicidad

– Ese protagonista es un policía.

– Sí, es Markel Sobrón, un agente de la Ertzaintza que pertenece a un grupo de investigación de crímenes. Junto a su compañera investigan los sucesos trágicos y accidentales. Las ganas de darle una vuelta más les hace descubrir ciertas cosas que hacen avanzar la investigación.

– ¿Qué es lo que más le preocupa del mal uso de redes sociales?

– Lo que me resulta más triste esque la gente llegue a arriesgar su vida por una búsqueda de dinero. Cada vez se oyen más casos de 'influencers' que mueren por hacerse fotografías en lugares de riesgo. Además, creo que pueden correr demasiados riesgos para el beneficio que tienen las redes. Estamos acostumbrados a los casos de éxitos, pero es una minoría la que vive de las redes…

Publicidad

– Se trata de un libro con una banda sonora. De hecho, el primer capítulo, que arranca con la muerte de una joven al caer en el salto del Nervión se llama 'Free Fallin'.

– Algunos libros tienen banda sonora de una manera tangencial, pero mi idea era que cada capítulo tuviera mucha relación con la canción que lo titula. Yo tenía un guion de lo que ocurría en cada uno de los capítulos y fui buscando una canción acorde. Lógicamente el significado de la canción no es el mismo, pero hay determinadas cosas que la vinculan a la acción. También he incluído un verso al inicio de cada capítulo y las canciones me sirvieron para armar el capítulo. Cuando sabía hacia dónde quería significar la canción me resultó útil. Me gusta poder oír y leer a la vez, por eso he hecho una lista en Spotify para quien quiera seguirla.

– También abrió un Instagram el verano pasado para reseñar libros.

– Creo que surgió en momentos del confinamiento. Leía mucho y a veces perdía la referencia. Surgió como un recopilatorio de mis lecturas (@ivanangulo.escritor) y noto que en las reseñas me voy gustando más puede que sea por el hecho de escribir .

Publicidad

– ¿Cuándo escribe?

– Restas horas de sueño o a otros 'hobbies'. Buscas tus momentos y, a veces, no son los ideales y te y tte encuentras con los hijos a un lado y el portátil en el sofá.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad