Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La sucesión de medidas desplegadas para frenar el uso del transporte privado y favorecer el colectivo en busca de la reducción de emisiones contaminantes no parece que esté surtiendo todo el efecto esperado. Es una de las conclusiones que se pueden extraer de las últimas ... estadísticas relativas a la circulación de vehículos tanto en la capital alavesa como en el resto de las vascas. El tráfico de acceso a Vitoria encadena ya tres cursos consecutivos de incrementos desde el 2020, año en el que el covid redujo a mínimos históricos los desplazamientos en las carreteras. Estos movimientos han mantenido un ritmo sostenido de crecimiento desde entonces, aunque en el último año la escalada ha sido mayor hasta llegar a los 18,5 millones de entradas a la Green Capital. Una considerable subida de cerca del 4% con respecto a 2022, ejercicio en el que se encareció el repostaje por la guerra de Ucrania y en el que se contabilizaron 17,8 millones. Aunque el número no alcanza el nivel previo a la pandemia (2019 se cerró con 19,2 millones). Lo revelan los datos que ofreció ayer la directora de Tráfico del Gobierno vasco, Estíbaliz Olabarri, en la presentación del balance de 2023. En el resto de capitales, el alza es aún más elevada, con un 10,8% en Bilbao y un 5,3% en San Sebastián.
Tráfico de acceso a Vitoria. 18.507.806 entradas en 2023. Se incrementa cerca de un 4% con respecto a 2022, cuando se contabilizaron 17.820.702. Aún no llega al nivel de 2019, cuando hubo 19.211.210.
Otras capitales. Las entradas subieron un 10,8% en Bilbao y un 5,3% en San Sebastián.
Tráfico de largo recorrido. Crece un 8% en el último año.
Son cifras llamativas por producirse en un ejercicio donde el billete para moverse en urbano o tranvía por Vitoria, incluso para tomar el tren o el autobús interurbano, ha salido a mitad de precio o con algún tipo de descuento. Sin olvidar que la ciudad ha experimentado la mayor expansión de la OTA en las últimas cuatro décadas donde cerca de 3.000 plazas de aparcamiento han pasado a ser de pago. Al mismo tiempo, el Ayuntamiento de Vitoria trabaja en la puesta en marcha de la nueva zona de bajas emisiones que limitará el tránsito en coche por el núcleo urbano. Ya ha dado el primer paso con la contratación de 36 cámaras que vigilarán los accesos a ese perímetro restringido.
A la espera de analizar los balances estadísticos de los distintos transportes públicos de la ciudad relativos al último ejercicio, todos apuntan a que lograrán las cifras de pasajeros más altas de su trayectoria fundamentalmente por las bonificaciones en el billete: Tuvisa registra 13,6 millones de viajeros hasta octubre y el tranvía acumuló 6,3 en los nueve primeros meses del curso de acuerdo con los últimos datos facilitados por las compañías. Las rebajas han incrementado un 30% los viajes en transporte público, según los cálculos de las instituciones alavesas.
Noticia relacionada
La responsable del Gobierno vasco reconoció ayer que «se rompe la tendencia descendente de los últimos años y se vuelve al crecimiento habitual previo» a la pandemia. El precio del carburante es una de las razones que, a juicio de Olabarri, explican esa situación. También consideró que se recupera la «tendencia» alcista registrada en los años previos a la crisis sanitaria, que provocó un descenso en el tráfico por la prohibición de abandonar el municipio de residencia salvo para motivos esenciales. Las «restricciones tan fuertes» impuestas entonces han podido derivar en que, una vez recuperada la normalidad, «haya gente que prefiera usar el coche».
Con todo, la directora de Tráfico matizó que si bien «cada vez hay más programas de movilidad sostenible y una reducción de tarifas para que se anime más la gente a usar el transporte público», en ocasiones, «en la misma circunstancia, pueden darse diferentes realidades». Por ejemplo, si «el año que viene aumenta el precio del carburante, puede que el acceso a las capitales en coche baje». Como expuso la responsable, la movilidad no solo se incrementó en la entrada a las grandes ciudades. El Departamento de Seguridad también mide el tráfico de largo recorrido, que experimentó una escalada del 8% en comparación al 2022 y de un 11% con el 2019. La circulación en Biriatou -paso fronterizo de la autopista francesa A-63 hacia España- subió un 7% respecto a 2022 y un 20 % en relación a 2019. Olabarri destacó el «hito» que supuso el paso del Tour de Francia, «coincidiendo con la operación salida» de las vacaciones estivales. «Un reto» que se desarrolló «con menos retenciones de lo habitual gracias a la labor preventiva, al riguroso dispositivo de seguridad y a la colaboración de la ciudadanía».
La Dirección General de Tráfico (DGT) ha puesto el foco en el aumento del 19% de las muertes de motoristas en 2023, con 299 fallecimientos. El organismo implementará varias medidas para disminuir la mortalidad , anunció ayer el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska. Por un lado, se obligará a los motoristas a utilizar casco integral o modular y guantes homologados cuando circulen por carretera. También se establecerá un curso obligatorio para los conductores con permiso B -el habitual para un coche- con tres años de antigüedad que quieran conducir motos de hasta 125 centímetros cúbicos. Hasta ahora bastaba con tener el carné B. Además, se va a actualizar el contenido de los cursos de recuperación de puntos para incorporar un perfil específico para los motoristas que han perdido su saldo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.