Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La situación de las empresas y los negocios del territorio es sumamente complicada y el horizonte se presenta lleno de incertidumbres. Eduardo Mozo de Rosales, secretario general director de la Cámara de Comercio e Industria de Álava –agrupa a alrededor de 30.000 compañías de ... diferente tamaño–, cree que ahora la clave pasa por retomar el pulso a la actividad «para recuperar la normalidad».
– Con las encuestas y los estudios que está realizando la Cámara, ¿qué datos tiene del impacto que puede generar esta crisis del Covid-19 en la economía y las empresas alavesas?
– Desde primeros de marzo creamos un Observatorio de la crisis, proponiendo medidas y contrastando la situación de las empresas. La fotografía hoy es dolorosa. Los programas de ayuda en liquidez y flexibilidad de los ERTEs ayudan a mantener el tejido empresarial, pero la realidad industrial es que vuelven a faltar pedidos. La crisis se inicia solo como sanitaria, paraliza la oferta y luego pincha la demanda. Las empresas no pueden asumir los costes sin ingresos en paralelo. Por eso hay que atenuar y aplazar sus cargas y premiar la apertura. Y cuando abran deben notar el cariño y el consumo local.
– Algunos comercios y negocios de hostelería han reabierto esta semana. ¿Qué impresiones les trasladan?
– La reapertura en estos dos sectores, vitales para la normalidad ciudadana es muy reducida y en general lo que se aprecia es una cierta precaución del empresario que necesita tener unas normas más claras para realizar una apertura progresiva y ordenada.
– La improvisación de los gobiernos central y vasco a la hora de aprobar medidas sobre el funcionamiento de algunas actividades tampoco ayuda. ¿Cómo se puede mejorar esta situación?
– En general para todos los gobiernos el asunto es muy difícil de gestionar. Precisamente por eso hay que tomar unas medidas pensadas y bien comunicadas para que la población sepa a qué atenerse y por qué.
– ¿Qué echa de menos de las administraciones públicas?
– Hay que mirar hacia adelante. En general ha sobrado confusión y ha faltado involucrar al tejido empresarial en las soluciones. Las medidas de apoyo a la liquidez y los ERTEs han sido oportunas, pero ahora hay que buscar un plan de recuperación muy operativo y poco ideológico.
– Se habla de una recuperación a uno o dos años vista según las empresas alavesas y el Gobierno vasco habla de tres. ¿Cuántas compañías se pueden quedar por el camino?
– Varía según sectores, pero pocas empresas hablan ahora de una recuperación en uve –como una flecha–, sino de una caída profunda y una recuperación larga, no menor de dos o tres años.
– ¿Qué se necesitaría para alcanzarla?
– Lo urgente es dejar de caer y a cortísimo plazo el reto es mantener la máxima supervivencia del tejido empresarial, porque a partir de eso todo será menos difícil Luego viene el día después y ahí hay que entrar con toda la munición, con un plan de estímulo de la demanda y ayudar a las empresas a reiniciar la actividad, captar pedidos en otros mercados y acelerar la digitalización.
– ¿Pymes y comercios pueden encontrar más dificultades?
– El comercio primero ha de aguantar el chaparrón y sobrevivir y luego digitalizarse para jugar en las dos bandas: atención presencial y relación con clientes online. En muchos casos no se trata de vender en la red sino tratar con tu cliente en internet. En esta crisis se ha visto que una ciudad sin comercio es una ciudad fantasma.
– ¿En qué áreas se debe insistir desde Álava para salir antes que otros o mejor que otros de este túnel que se antoja largo?
– Con carácter general, hacernos fuertes en la industria, que genera empleos directos e indirectos y un consumo urbano que permite hacer habitable el territorio. Dentro de la industria habrá nuevas oportunidades porque la crisis ha puesto encima de la mesa que Europa debe reubicar algunas actividades perdidas.
– ¿Y a qué puede aspirar el territorio en este sentido?
– Necesitaremos revisar nuestros sectores claves: industria, logística, vino, bio-sanitario, construcción... La industria será de los primeros en recuperarse, gracias a las empresas exportadoras, que son compañías muy competitivas en sus mercados. Pero ojo, no estarán siempre ahí si no les ayudamos a competir.
– Algunas de ellas atraviesan por momentos delicados con ERTEs en Michelin, Aernnova o Tubos Reunidos, caída de producción en Mercedes o pérdidas en Tubacex. ¿Cuánto grado de preocupación hay en la Cámara?
– Son empresas que trabajan codo a codo con nosotros. Es un lujo para el territorio contar con ellas y con otras tantas que generan empleo directo e indirecto y ayudan a nuestras pymes a competir en mercados exigentes. Están en sectores muy competitivos y si queremos contar con ellas deben sentir nuestro apoyo.
– Para una provincia exportadora como es Álava, ¿esta crisis puede echar por tierra el trabajo internacionalización de los últimos años?
– La capacidad exportadora es una fortaleza que volveremos a ver. Pero me temo que necesitaremos más que eso, habrá que realizar un buen mapa de mercados afectados por la crisis y trabajar otras opciones como fomentar el intraemprendizaje, la diversificación de producto dentro de una misma empresa y los procesos de cooperación.
– ¿Se refiere a fusionar empresas?
– No se trata de fusionarse de inicio sino de compartir proyectos.
– ¿Y sigue teniendo sentido en este escenario un mundo globalizado o ahora habrá una tendencia más localista?
– Habrá que ver cómo se resuelve la tensión entre partidarios de la globalización y del proteccionismo porque la crisis ha dado argumentos a ambos. El comercio internacional seguirá adelante, aunque Europa deberá reservarse determinadas producciones y las empresas diversificarán sus fuentes de suministro.
– ¿Cómo puede afectar a la economía alavesa y vasca?
– Viajamos en el vagón de Europa y ese es el activo y también la limitación. El mundo se polariza en la tensión entre Estados Unidos y China, con Rusia, Turquía e India con vocación de potencias. Si Europa no da un paso y juega junta, ganaremos irrelevancia.
– La patronal Confebask ha propuesto subir impuestos de IRPF, Patrimonio o Sociedades que el Gobierno vasco parece que no ve con malos ojos pero a los empresarios alaveses y vizcaínos no satisface. ¿Cómo han recibido ese planteamiento en la Cámara de Comercio?
– Parece lógico empezar por analizar el gasto y ver qué se puede reducir. Luego estimar el gasto extraordinario para conocer el total y contrastarlo con la previsión de ingresos. Ver que parte del déficit puede financiarse con deuda y cuál no. Y finalmente recurrir a una fiscalidad extraordinaria y para un periodo excepcional si, como parece, fuera precisa. En todo caso ahora lo primordial es un plan general para estimular la demanda y mover la economía para reducir gasto extraordinario y generar ingresos.
Dicen que de las crisis siempre surgen oportunidades y también lecciones para el futuro. Quizá todavía no sea el momento de sacar lecturas positivas pero Eduardo Mozo de Rosales tiene claro que hay aspectos de los que se pueden aprender.
– ¿Con qué se queda de estos dos meses?
– La población responde, los trabajares y empresarios responden y se apuesta progresivamente por recuperar el pulso. Ese es el foco, la mejor lectura y lo que debe impulsarnos a todos hacia adelante.
– Aunque para responder a una pandemia como la actual y sus consecuencias, ¿es difícil estar preparado?
– Globalmente no hemos sabido usar las alertas previas de virus similares para estructurar un sistema global de respuesta para un problema cuyo desarrollo inicial queda aún por aclarar.
– ¿Aprenderemos para el futuro? ¿Por si vuelve a suceder algo de similares características?
– Tenemos claro todos que la próxima vez no puede ser así. Europa debe estar preparada y unida para estos retos y no caben respuestas de cada estado.
– Y en clave local, en nuestro día a día, ¿cómo ha de ser la manera de funcionar?
– Deberemos todos aprender a trabajar mejor, de una manera más compartida, buscando hacer las cosas bien desde el principio para no perder después energía, tiempo y dinero. La formación de los directivos en la mejora de las organizaciones será clave. No es trabajar más, es trabajar mejor.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Así es el ciclo diario de la melatonina, la hormona que te ayuda a dormir
Yolanda Veiga e Isabel Toledo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.