![Eider, un talento de 16 años en Alemania](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/201911/28/media/cortadas/EIDER-kWCC-U90817061014FmD-624x385@El%20Correo.jpg)
![Eider, un talento de 16 años en Alemania](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/201911/28/media/cortadas/EIDER-kWCC-U90817061014FmD-624x385@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
«Tiene un expediente muy bueno. Destaca por su madurez y la cantidad de recursos que tiene, pero si tengo que resaltar algo es su enorme interés y curiosidad por la ciencia. Hasta tal punto que no parece que tenga 16 años», dice de ella ... su profesor Juantxo Jiménez. Eider del Hoyo Lasa es una estudiante vitoriana del colegio Urkide que esta semana disfruta de una estancia en el 'International Youth Scientific Congress' (IYSC) que se celebra en Bremen (Alemania).
Durante estos días la adolescente convive junto a otros jóvenes de diez países diferentes para investigar acerca de la movilidad eléctrica. La vitoriana se muestra «encantada porque ha encontrado gente con una personalidad muy fuerte que ofrece diferentes puntos de vista. Eso es muy enriquecedor». Ella es la única participante de Euskadi que ha conseguido uno de los cinco billetes para ese evento internacional y lo ha hecho gracias al proyecto 'Investiga I+D+i' que organiza la Fundación San Patricio en colaboración con Iberdrola y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
No fue tarea fácil ya que su proyecto tuvo que competir con los de más de 8.000 personas que han participado en el Estado. De los competidores remarca que «había mucho potencial» y no se esperaba llegar hasta aquí. «En España hay jóvenes con mucho talento y es una pena que se vayan fuera a buscarse la vida». Ella misma puede ser una de las emigrantes: «Había pensado estudiar Biotecnología y me estoy planteando venir a Alemania porque la educación es más práctica. Además, aquí la nota de corte –12,03 este año en la UPV/EHU– es muy alta».
Efectivamente hay talento y el suyo es uno de los sobresalientes. El trabajo de la adolescente, enfocado en los vehículos eléctricos, analiza las ventajas y desventajas de este tipo de automóviles y también aborda el tema de las baterías y sus componentes contaminantes, para finalmente ofrecer nuevas líneas de investigación. «Mucha gente piensa que el coche eléctrico es la solución definitiva y no es verdad, aunque no emiten CO2 al conducirlos sí lo hacen en el proceso de fabricación de energía. Lo que ganamos por un lado lo perdemos por otro».
La joven se encuentra preocupada por el planeta y explica que «el cambio climático es algo real y está científicamente demostrado. Lo empezamos a vivir y la cosa va a ir a peor. Por eso, tenemos que ser conscientes de nuestros actos». Desde la Unión Europea se ha fijado para 2030 el objetivo de reducir, al menos, un 40% las emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con 1990 y según apunta la joven Eider «durante la investigación lo que más me ha sorprendido es el optimismo de los objetivos que tienen los países para reducir emisiones». Advierte que «no lo vamos a conseguir porque son demasiado ambiciosos». Aunque es consciente de la dificultad que entraña. «Solamente si la gente y, sobre todo, el Gobierno actuasen ya lo podríamos lograr».
Pero la cosa no queda ahí y Del Hoyo Lasa demanda un mayor compromiso. «Más que manifestarnos deberíamos actuar. He visto a mucha gente que va a las manifestaciones para perder días de colegio y luego les ves tirando plástico y cosas al suelo. Está muy bien que salgas a reivindicar, pero luego sé consecuente con tus actos», señala. Por eso, desde el año pasado la adolescente dejó de usar papel de aluminio y botellas de plástico de un solo uso y para sus almuerzos, como muchos alumnos de Urkide –pues fue una acción impulsada por el propio centro–, utiliza un envoltorio de tela que «está teniendo éxito entre la gente que nos preocupamos. Los demás nos miran raro, pero no me importa».
Lo que sí le importa es el papel que juegan las mujeres en el universo de la ciencia. «Muchos de los descubrimientos han sido gracias a una mujer y le han dado el protagonismo a un hombre. También hay que visibilizar el papel de la mujer en la ciencia. Por ejemplo, el de Margarita Salas», cita. Otra de sus referentes es la sueca Greta Thunberg. De ella apunta que «lo está haciendo muy bien, estamos movilizando a toda la sociedad». Eider apunta que las malas lenguas acusan a esta adolescente nórdica de beneficiarse del 'Greenwhasing', según el cual está compinchada y hace de tapadera para varios grupos empresariales. «No sé si es verdad, pero creo que aunque se beneficien las empresas también trae un bien común, que es salvar la Tierra».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.