Borrar
Las familias del colegio Zabaleko, en Amurrio, se han movilizado y han colocado pancartas contra su cierre para integrarlo en Mendiko. SANDRA ESPINOSA.
Educación inicia procesos de «unificación» de colegios públicos ante la caída de la natalidad

Educación inicia procesos de «unificación» de colegios públicos ante la caída de la natalidad

Evita hablar de fusión de centros pero admite que «se compartirán proyectos educativos». Familias y trabajadores muestran preocupación

Miércoles, 26 de mayo 2021

El Departamento vasco de Educación ha comenzado a explorar por primera vez en Álava, y particularmente en Vitoria, fusiones de colegios públicos como reacción a la caída en las matrículas que se espera en los próximos años, dada la bajada continuada en la natalidad en Euskadi. El Gobierno vasco prefiere denominarlas «unificaciones» de proyectos educativos, pero en todo caso están despertando una profunda preocupación en familias y empleados de los centros. La información se está trasladando con cuentagotas a estos agentes y también se ha comunicado a los equipos directivos concernidos, como los de San Ignacio y la ikastola Adurza, que tenían programada una reunión esta misma semana para abordar el asunto. El departamento de Jokin Bildarratz, que ayer mismo tuvo que garantizar la pervivencia de un colegio en Amurrio –Zabaleko– tras los rumores de absorción por otro –Mendiko, antiguo Lucas Rey– desatados en las últimas semanas, admitió que algunos centros «van a trabajar de una manera más coordinada, compartiendo proyectos educativos». Se va a buscar mayor relación entre colegios que estén en los mismos barrios y un aumento de la «convivencia», dijeron portavoces autorizados.

El descenso del número de alumnos en Educación Infantil por la caída de la natalidad es una tendencia desde hace más de un lustro en la enseñanza vasca. Educación prevé que Euskadi pierda en diez años el 20% de escolares en la etapa de Infantil, lo que obliga a tomar medidas. Éstas afectarán a sus proyectos, pero Educación defiende que cada centro seguirá manteniendo sus instalaciones y profesorado. Sin embargo, algunos sectores de la comunidad educativa ven esto como «el inicio de un proceso que inevitablemente acabará en fusiones o en absorciones». En el actual curso escolar Álava ha perdido 477 niños respecto al anterior y las previsiones del bajón demográfico adelantan que esa sangría de escolares continuará en los próximos años.

En la capital alavesa ya se están dando pasos para algunas integraciones. Entre ellas está la del colegio Santa María de Vitoria con Landazuri, ambos en la calle Beato Tomás de Zumárraga. «El curso que viene unificamos horarios y los profesores de ambos centros harán formación conjunta», explica Arantza López de Luzuriaga, directora del primero. «Nos pidieron que tuviéramos el mismo calendario, horario de recreos... pero es inviable», añade. Estos dos centros ya comparten patio, gimnasio o aula de psicomotricidad, y desde el próximo curso se unificarán metodologías. Por ejemplo, con una única manera para el proceso de lectoescritura.

Hace dos años, Santa María de Vitoria (180 alumnos) se convirtió en modelo D, lo que desde el equipo directivo interpretaron como el primer paso para una futura fusión con la ikastola Landazuri. El proceso se está haciendo de manera progresiva, pero son conscientes de que en unos años serán un único centro. Temen que esto perjudique a la convivencia y que al duplicar su tamaño se rompa con el ambiente «familiar» que existe ahora mismo en los dos centros.

Umandi y Pedro Orbiso, en Lakua-Arriaga, son otros de los centros para los que suena la unificación. «A las familias nos han llegado comentarios en este sentido, pero no sabemos nada en firme», confirman desde el AMPA de la ikastola Umandi. Desde Educación se limitan a señalar que «suele ser habitual que centros que están pegados actúen de esta manera, más coordinados».

En cualquier caso, estas anexiones se prevén en barrios consolidados de la ciudad mientras en las zonas nuevas se siguen inaugurando centros debido a las necesidades demográficas. En 2016 se abrió el CEIP Mariturri (Zabalgana), en 2020 Errekabarri (Salburua) y en 2024 se inaugurará Aldaialde (Zabalgana). Entre los tres suman capacidad para cerca de 2.140 alumnos. Los que van a faltar para mantener vivas las escuelas más antiguas.

«Desbandada» en Adurtza

La posibilidad de una fusión entre la ikastola Adurtza y el colegio San Ignacio ha irrumpido con fuerza las últimas semanas. La delegada de Educación en Álava, Aintzane Arrese, había confirmado su presencia en una reunión para abordar el tema a comienzos de esta semana, que se suspendió. Desde la dirección de Adurtza se ha informado a las familias de «primeros pasos hacia la unificación», algo que ha suscitado inquietud.

«Vemos claramente que va a bajar la calidad educativa de nuestro centro», traslada un docente de la ikastola Adurtza. Por su parte, las familias temen que este cambio afecte a la formación lingüística de sus hijos ya que gran parte del alumnado de San Ignacio procede de ámbitos no euskaldunes. De efectuarse esta unificación de centros, algunas familias están pensando en cambiar a sus hijos a la red concertada. «Habrá una desbandada», advierten.

«Las fusiones dejarán a sustitutos e interinos en una situación muy delicada», advierten los sindicatos

Las informaciones sobre fusiones de colegios en Álava preocupan al profesorado y a los sindicatos, que critican la falta de transparencia del departamento de Educación en este sentido. «No nos están diciendo la verdad. Con el caso de Amurrio nos mintieron directamente», denuncian desde el sindicato Steilas. No ven con buenos ojos las posibles unificaciones de la ikastola Adurtza con San Ignacio, Landazuri con Santa María de Vitoria y Padre Orbiso con la ikastola Umandi, algunas de las que están sobre la mesa. «Estamos hablando de un plan para cerrar escuelas públicas con la excusa de la bajada de nacimientos. Pero, ¿por qué cerrar un centro de la red pública y no dejar de financiar líneas en la concertada?», trasladan desde Steilas.

Entre sus afiliados hay inquietud por la supresión de puestos de trabajo que supondría una fusión de dos colegios. «Es evidente que amortizarían puestos. A los funcionarios se les redistribuiría en otros, pero todos los sustitutos e interinos quedarían en una posición muy complicada». Los docentes comparten con las familias el temor a que estos primeros pasos de unificación terminen en arrasar con proyectos educativos propios y comunidades más implicadas en la educación de los menores. «Parece que la tendencia es a cerrar centros pequeños y crear otros más grandes, con los perjuicios que esto tiene», lamentan desde Steilas, sindicato que secunda la movilización que tendrá lugar este viernes a las 17.30 horas en Amurrio contra el cierre de Zabaleko. El AMPA manifestó ayer que la inquietud y el descontento continúan entre las familias pese al comunicado del Gobierno vasco ya que el escrito «no desmiente la fusión en un futuro».

Denon eskola

Por su parte, la federación de AMPAS de la red pública alavesa Denon Eskola señaló a este periódico su malestar con que se reduzcan plazas en la escuela pública «mientras cada vez se están subvencionando más en la concertada». Apuestan por la existencia «mayoritaria» del modelo D y comprenden que se quiera acabar con el modelo A que se imparte en castellano «para que no se creen guetos». «Podemos entender que desaparezcan centros con modelo A para evitar la guetización. Pero esas uniones con ikastolas tienen que hacerse con todas las garantías y de una manera bien planificada, con estabilidad y los medios adecuados».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Educación inicia procesos de «unificación» de colegios públicos ante la caída de la natalidad