Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Para hablar con Jesús Prieto Mendaza (Vitoria, 1957) sobre educación es mejor parar el reloj y escuchar con calma y atención. Su vida profesional ha transitado por todos los estamentos de la enseñanza desde colegios e institutos hasta el ámbito universitario y el político. ... Una trayectoria que le otorga una visión amplia y precisa del sistema educativa español y vasco. Con una larga lista de trabajos e investigaciones sobre migraciones e interculturalidad y colaborador habitual de ELCORREO, Prieto Mendaza presenta el próximo martes en la sede de CC OO de la capital alavesa un informe que destapa las luces y sombras de la forma en la que se acoge, educa e integra a los alumnos foráneos.
– Su estudio dice que uno de los errores del sistema educativo es que no se ha sabido transmitir el concepto de interculturalidad ¿A qué se refiere?
– A que educación intercultural no es pensar que todo el que llega a nuestra sociedad es bueno, crea valores magníficos o que la integración se desarrolla solo con buena voluntad.
– ¿Lo que usted llama 'concepto Disney'?
– Sí. La integración de los alumnos inmigrantes no es hacer la fiesta del cuscús en el patio. Se llega a ella trabajando los fundamentos democráticos de nuestra sociedad.
– Es un concepto muy amplio.
– Significa acercarnos a los demás y a su cultura de una manera abierta, para que ellos también se acerquen a nosotros así.
– Pero, ¿y si no todo en la cultura del otro es aceptable?
– Yo estoy enamorado de la fiesta del cordero y he aprendido un montón de palabras de árabe porque respeto a, pongamos, Fátima. Pero no acepto que mañana ella venga con el ojo morado porque su marido le ha pegado por hablar conmigo o por venir a una clase porque hay hombres.
–¿Y si Fátima no lo entiende?
– Entonces es que no ha hecho un recorrido hasta nuestros valores culturales. No ha habido interculturalidad ni integración.
– ¿El sistema educativo español ha fracasado?
– España se adaptó razonablemente bien y rápido a una llegada de población escolar migrante masiva –la mayor en Europa desde 2003 a 2008–. Pero han pasado 22 años y nos encontramos con grandes dificultades, porque nadie interpreta de igual manera lo que es una sociedad intercultural y se han ocultado determinadas problemáticas.
– ¿Como cuáles?
– Hay un tanto por ciento de estos jóvenes que pretendemos educar e integrar que no lo consigue y que cae en ámbitos y acciones antisociales. No hemos sabido reconducirlos y eso genera un caldo de cultivo favorable para grupos de ultraderecha.
– La tasa de abandono escolar temprano entre la población inmigrante en España está entre las mayores de Europa ¿Por qué?
– Hay una clara falta de flexibilidad de los procesos académicos en los centros. No se les dan oportunidades.
– ¿Porque la forma de evaluar es demasiado cerrada?
– No considerar éxito escolar el aprendizaje en pocos meses de una lengua, o dos en el caso de Euskadi, es un error. Es un éxito de integración y una mejora académica brutal.
– ¿Aprenden una nueva lengua pero no matemáticas en ella?
– Eso es. Muchos no alcanzan los estándares de aprobado por muy poco, pero el sistema les deja atrás.
– ¿Con el euskera se agrava ese aspecto?
– He conocido a muchos alumnos y alumnas que con que hubieran podido escolarizarse en castellano en algunas asignaturas habrían tenido un recorrido escolar de éxito. No estoy hablando de olvidar euskera, pero sí de no ser tan inflexibles.
– ¿Por qué no se les aplican las adaptaciones curriculares?
– Porque un alumno migrante no tiene ninguna discapacidad física o psíquica, para las que sí se contemplan. No se tiene en cuenta que padecen una discapacidad social, cultural y emocional porque han perdido a sus amigos, a sus referentes, a su familia, pero también su colores, sus olores, su temperatura...
– ¿Falta empatía?
– No vamos a echar balones fuera. Los profesores tenemos nuestra responsabilidad. En mi época de formador en el departamento de Educación del Gobierno vasco, había compañeros que se quejaban porque tener alumnos inmigrantes les requería más esfuerzo, retrasaban la clase, molestaban... Yo les planteaba la siguiente cuestión: ¿Qué pensarías si en el ambulatorio el médico dijera 'es que usted me viene con un cáncer de pulmón y me rompe los planes'? Se es médico para enfermos y profesor para quienes no saben.
– ¿Se infravalora a estos alumnos?
– Muchos estudios los confirman. Se les estigmatiza y se da por hecho que van a llegar a empleos poco cualificados así que para qué esforzarse.
– Se dice que la presencia de niños foráneos en las aulas baja el nivel, pero en un punto de su estudio da a entender que en el alumnado autóctono también caen en conocimientos. ¿Es así?
◘– Sí y no. Algunas competencias como comprensión y expresión oral, ortografía, el planteamiento de hipótesis, e incluso en la defensa de un trabajo de fin de grado han caído entre el alumnado de origen no emigrante. No podemos obviar, y hay muchas investigaciones incluidas las del Instituto Vasco de Educación, que evidencian que en las aulas con mayor diversidad, las bajas competencias de chicos inmigrantes ayudan a mejorar las de los 'autóctonos'.
– ¿Y eso?
– Ayudando a Ibrahim a redactar en castellano o a plantear un trabajo en euskera, Eneko Gorrotxategi y Ruiz de Alda mejora.
– ¿Lleva la cuenta de las leyes de Educación de España?
– Nueve desde 1970. Es un lastre para sistema educativo y los procesos de acogida y de integración
– ¿Pasa en otros países?
– En algunos pero en España vivimos un momento terrible de polarización.
– ¿Para el profesorado no será fácil?
– No les da tiempo material de adaptarse. Cada cambio supone más trabajo burocrático, con lo que disminuye su dedicación al aula.
– ¿Y la LOMLOE?
– Tiene cosas que a mí me gustan. Es más flexible con las evaluaciones.
– Euskadi también prepara su normativa
– La ley de la Escuela Vasca no está aprobada. Me parece terrible que haya empezado el curso y el profesorado esté trabajando sin tenerla aprobada y tenga que remitirse a la vieja aún.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.