El primer debate del ciclo Lan2021 se celebró este martes en el Palacio Europa y estuvo moderado por el redactor jefe de EL CORREO en Álava, Aitor Alonso. Fotos: igor Martín
Lan 2021. Empleo y Medio Ambiente

La economía verde, nuevo nicho de empleo

Lan 2021. El primer debate del ciclo de EL CORREO pone en valor las oportunidadesde trabajo en un sector pujante

Martes, 24 de noviembre 2020

En un contexto como el actual repleto de incertidumbres, generar expectativas de trabajo siempre es de agradecer. El empleo es crucial para reactivar el crecimiento económico y social, garantizar las pensiones y sostener el estado de bienestar. Y con este objetivo de abrir oportunidades en el complejo mundo laboral arrancó ayer el ciclo de debates Lan 2021 organizado por EL CORREO junto con el Departamento Trabajo y Empleo del Gobierno vasco, el Ayuntamiento de Vitoria y Fundación Vital. La primera jornada se centró en el medio ambiente y la economía verde, un término acuñado hace una década desde la ONU y que, según los ponentes, va a generar en los próximos años «nuevas y múltiples oportunidades de empleos» que «no supondrán la destrucción de los actuales».

Publicidad

Eso sí, para subirse a ese tren en marcha y que cada vez avanza a mayor velocidad «se necesita tener actitud y competencias», incidió el director de las Fundaciones Vital, Axier Urresti. El progreso «hace una migración hacia niveles más altos» de cualificación y «estancarte no sirve de nada en el mundo actual», señaló el director de Michelin en Vitoria, Mariano Arconada.

En este sentido, el socio director del Grupo Lanak -consultoría vinculada a la captación de talento-, Javier Gracia, aseguró que las empresas reclaman personal con conocimientos y habilidad «que suman» pero sobre todo con actitudes ya que éstas «multiplican».

A juicio de Jon Kepa Izaguirre, director de calidad e I+D+i de A&B Laboratorios de Biotecnología, las universidades y centros de formación están en esa clave de preparar a profesionales vinculados a la sostenibilidad. Y también las administraciones trabajan con ese reto de «crear un ecosistema adecuado para investigar e innovar. En Euskadi tenemos un marco institucional sólido para ello», dijo la concejala de Territorio y Acción por el Clima, Ana Oregi.

El debate íntegro se puede consultar en diferido a través de la web lan2021.elcorreo.com. El siguiente foro bajo el título 'Recetas digitales para el comercio' tendrá lugar el próximo martes 1 de diciembre de 10 a 11 horas y se retransmitirá en directo en elcorreo.com/alava.

Publicidad

Las opiniones

  1. Maria

    Director de Michelin-Vitoria

    «El progreso nos obliga a salir de la zona de confort y no tener miedo»

Mariano Arconada, director de Michelin-Vitoria

La planta vitoriana de Michelin ha sido una de las cuatro elegidas por la multinacional para fabricar el nuevo neumático ecológico 'e-Primacy' que se lanzará en la primavera de 2021. «La innovación siempre ha estado en nuestro ADN, ya en 1968 hicimos el primer neumático verde», recordó Mariano Arconada. La preocupación por el medio ambiente «a nivel de productos y procesos es una seña de identidad».

El director de la factoría considera que la economía verde «ya está generando áreas de negocio» y desde un punto de vista laboral «más que propiciar nuevos oficios lo que hará es aumentar las competencias». En este sentido, tiene claro que en ningún caso el impulso de las prácticas sostenibles en las empresas supondrá la destrucción de empleo. «Al contrario, porque se van a generar más oportunidades. No hay que tener miedo», enfatizó.

Publicidad

Eso sí, a juicio del máximo responsable de Michelin -una planta que da empleo directo a 3.300 trabajadores- el progreso y los avances, en materia medioambiental en este caso, «nos obligan a salir de nuestra zona de confort y eso es bueno».

Más dudas le genera si la sociedad está dispuesta a gastar más dinero en un neumático ecológico que permitirá ahorros de combustible y de emisión de gases «o si somos verdes pero apostamos por productos de usar y tirar». Arconada considera que la transición hacia un mundo sostenible «tiene que ser sostenida económicamente para dejar un buen futuro a nuestros hijos». Por ello en Michelin «apostamos por las tres 'p' en inglés: people (gente), planet (planeta) y profit (beneficio)».

Publicidad

  1. Ana O

    Concejala de Acción por el Clima

    «Vitoria es una ciudad preparada para trabajar en la sostenibilidad»

Ana Oregi

La apuesta por las infraestructuras verdes y soluciones basadas en las naturales a principios de los años 90 «cuando ninguna administración lo hacía», el impulso a la movilidad con la llegada del tranvía o la renovación de las líneas de Tuvisa a partir de 2008 «y ahora la regeneración urbana de la ciudad y la rehabilitación de los barrios de la industrialización» son los ejes que han hecho de Vitoria una ciudad «preparada para trabajar en materia de sostenibilidad», aseguró la concejala de Territorio y Acción por el Clima.

Ana Oregi cree que el binomio empresa-medio ambiente «no es antagónico como antes podía llegar a pensarse sino que tiene que colaborar». Y las administraciones públicas han de fomentar esos lazos mediante incentivos fiscales «y generando un ecosistema de estabilidad».

Publicidad

La edil jeltzale ve Vitoria como «una ciudad laboratorio», un lugar «interesante para trabajar políticas medioambientales, nuevos servicios y productos». Con el paso de los años la capital alavesa, sostiene Oregi, ha ganado prestigio en el mundo de la sostenibilidad y así nos lo reconocen».

Y proyectos como el de la regeneración urbana de Coronación «que luego puede extenderse a otros barrios» son un ejemplo «porque se están demandando nuevos perfiles profesionales, en este caso a través de sectores como la construcción». La concejala cree también que es «fundamental» el papel que juega el conjunto de la ciudadanía y «cómo se conciencia, desde la ropa que viste hasta la comida que pone en el plato». Al fin y al cabo, «buscamos la mejor vida para nuestro planeta».

Noticia Patrocinada

  1. Axier

    Director ejecutivo de las Fundaciones Vital

    «Hay que dar el paso de sociedad consumista a sociedad verde»

Axier Urresti

El programa 'Hogares verdes' dirigido a familias preocupadas por el impacto en el medio ambiente de sus hábitos cotidianos o las iniciativas 'Árboles vitales' y 'Plásticos cero' son proyectos que tiene en marcha Fundación Vital para concienciar a la ciudadanía alavesa. «Tenemos los oídos puestos en la calle y conocemos la sensibilidad de nuestra población», aseguró el director ejecutivo de la entidad, Axier Urresti.

Pero mientras hay avances hacia una economía verde «todavía estamos en una sociedad consumista y hay que dar el paso a una sociedad verde» donde se extreme el uso del plástico o del papel y se apueste por un ahorro de energía.

Publicidad

Estos nuevo hábitos «van a generar oportunidades de empleo y se van a demandar nuevos perfiles profesionales vinculados a la salud y el deporte, al ecoturismo y el ecodiseño o al análisis y medición de impactos», en opinión de Urresti.

Y la capacidad de adaptación y la actitud «van a jugar un papel determinante» porque en los tiempos actuales, y con la incertidumbre generada por la pandemia del Covid-19, «salir de la zona de confort es una obligación» más que una opción. Fundación Vital tiene «contacto directo con las empresas del territorio, grandes y pequeñas -a través de programas como EmpleoAraba o Álava Emprende-, y nos damos cuenta de sus necesidades».

Publicidad

Y en materia medioambiental «hay mucho terreno por recorrer y hay que estar preparados». En este sentido, la entidad que dirige «está dando pasos y lanzando programas cada vez más potentes» para la sociedad alavesa.

  1. Javie

    Socio director del Grupo Lanak

    «Serán los mismos oficios con otros perfiles; hay que adaptarse»

Javier Gracia.

El Grupo Lanak es una consultoría vinculada a la captación de talento que trabaja con medio millar de empresas en Euskadi. Pese a la situación actual de crisis, las compañías «se están preparando para todo lo bueno que vendrá, esperemos, en los próximos años». Y entre los perfiles que demandan, reconoce Javier Gracia, aparecen los vinculados a «nuevas competencias técnicas y tecnológicas» en el campo del medio ambiente, entre otros, junto a la revolución digital.

Publicidad

El socio director de Lanak cree que hay habilidades como «la persuasión, la creatividad, la inteligencia emocional o la capacidad de comunicación» que pueden ser determinantes en los próximos años. Porque los oficios «se van a mantener, aunque con otros perfiles. Seguirá habiendo soldadores pero deberán tener conocimientos en la gestión de residuos, seguirá habiendo mecanizadores pero igual con otro tipo de buzo».

La capacidad de adaptación es, según Gracia, otra cualidad que ha de predominar. Y los cambios, coincidió con Mariano Arconada, no deben generar miedo «porque van a surgir miles de oportunidades» a través de la economía verde. Dio un dato: en los próximos treinta años «habrá un incremento de generación de energía del 62%, sobre todo en renovables». Es un campo a explorar «pero como otros muchos y por eso es importante tener los ojos bien abiertos para ver lo que se nos puede venir encima».

Publicidad

Y los cambios que van a llegar «que nos pillen trabajando o buscando esas oportunidades, que ya es un trabajo en sí mismo», concluyó el director de Lanak.

  1. Jon K

    Director de I+D+i de A&B Laboratorios de Biotecnología

    «El medio ambiente es una palanca de cambio para las empresas»

Jon Kepa Izaguirre.

Hace dos años la empresa A&B Laboratorios de Biotecnología recibió un premio de la Comisión Europea por sus buenas prácticas en pos de un desarrollo sostenible del planeta. Era un espaldarazo al trabajo que esta pyme de Júndiz -tiene 33 empleados- había iniciado una década antes «para conocer el ciclo de vida de sus productos de limpieza y desinfección», recordaba Jon Kepa Izaguirre. El director de I+D+i tiene claro que la variable ambiental «debe entenderse como una palanca de cambio para las empresas, para hacerlas más competitivas, generar empleos y contribuir a la riqueza del entorno. Nosotros ya exportamos el 25% de nuestra producción».

Vitoria, en este sentido, «nos ha ayudado porque aquí las instituciones están concienciadas en esta materia y en el desarrollo sostenible». Ahora bien, «todavía cuesta que los clientes reconozcan el atributo 'green' que aporta a los productos aspectos como el ciclo de vida, el ecodiseño, el almacenamiento...».

Químicos, biólogos o ingenieros forman parte de la plantilla de A&B Laboratorios y «las nuevas incorporaciones han ido respondiendo a perfiles relacionados con conocimientos en huella de carbono, en el ciclo de vida de los productos...». Siempre profesionales de base tecnológica y vinculados a la investigación.

Izaguirre reconoce que en los últimos tiempos los alumnos salen de las facultades con esas habilidades «mucho más desarrolladas que en mi época», algo que agradecen las empresas «porque también se están generando oportunidades laborales» hace poco tiempo desconocidas.

Publicidad

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad