La plataforma Zadorrak Bizirik vuelve a poner el dedo en la llaga de la salud de los ríos, embalses, humedales y acuíferos de Álava. El 65% de todas estas masas de agua, dice el colectivo ecologista, no llega a tener ese «buen estado global» que ... demandaba la Unión Europea ya para 2015 y al que se ha dado una prórroga «de doce años».
Publicidad
Álava, explica Zadorra Bizirik en una nota de prensa, esta formada por 733 kilómetros de ríos distribuidos en diez cuencas hidrográficas diferentes: Zadorra, Ibaizabal, Purón, Omecillo, Ega Arakil, Deba, Bayas, Ebro e Inglares. A su vez, estas cuencas se subdividen en 46 masas de agua en total, siendo esta la unidad establecida por la Directiva Marco del Agua (DMA-2000), como la unidad de gestión y de evaluación.
Noticia relacionada
Pues bien, puntualiza la agrupación, esa directiva obliga a los estados miembros de la UE «a recuperar el buen estado global (químico-biológico e hidromorfológico) para el año 2015. Ante la incapacidad de revertir esta situación, se habilitaron 12 años más de prórroga, pero todo indica que aún así, Álava no cumplirá». Del total de 46 masas de agua alavesas, el 65% de las mismas, no presenta buen estado global, sentencia.
De las masas de agua que no cumplen, el 80% tenía el horizonte 2015 como objetivo medioambiental, mientras que el 20 % restante lo tiene para el año 2027, afirma, aunque reconoce avances en la gestión de los ríos. «En estos 25 años, algo se ha mejorado, especialmente en la parte química, con la construcción y mejora de algunas depuradoras que minimizan los vertidos humanos, pero la vegetación de ribera como la fauna asociada a los ríos, no se recupera». El Nervión, el Baias y numerosos tramos del Zadorra se encuentran marcadso en rojo, en este sentido.
Publicidad
La plataforma Zadorra Bizirik se refiere en su escrito también a los acuíferos del Cuaternario, las grandes reservas de agua de la provincia. «Mención aparte, es el lamentable estado de las zonas húmedas (lagos, humedales,...) y la contaminación por nitratos de los acuíferos situados en el territorio histórico». Para el colectivo, «la gestión hídrica no puede continuar así, resulta necesario y urgente, actuar de manera coordinada y decidida, en un escenario oficial de emergencia climática, donde se espera un mayor riesgo a sequías e inundaciones».
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.