

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La plataforma Benetako Green ha nacido para sacarle los colores al Gobierno Urtaran y protestar por la que consideran «nula» participación ciudadana a la ... hora de decidir sobre medidas para proteger el medio ambiente, luchar contra la emergencia climática y diseñar la ciudad para el uso y disfrute de peatones, ciclistas y patinadores y no para la libre expansión de los coches. Con estas señas de identidad se presentó este lunes un foro que reúne a doce colectivos ecologistas y afines –están los cuatro más veteranos de Vitoria y otros como el Ateneo Republicano o el colectivo vecinal de Adurza– y un centenar de particulares. Quieren hacerse oír y anuncian que acudirán a los plenos municipales con propuestas concretas sobre espacio público en un intento de conseguir «participación real». Algunos de sus integrantes, comoBizikleteroak o Ekologistak Martxan, son los que abandonaron en febrero el elkargune de movilidad por disconformidad con la manera que se abordaban allí los asuntos, según indicaron, sin margen para el debate. «Mera estética», indicaron.
De hecho, la presentación de este foro social se hizo horas antes de que volviera a reunirse el grupo de movililidad por la tarde, foro del que se ausentaron buena parte de los colectivos que lo integraban en origen. Se hace también días después de que Urtaran se haya traído de Etiopía el premio Green Capital Mundial, pero sus portavoces negaron que sean la respuesta crítica a ese galardón. Se trata de un movimiento social, indicaron, gestado a lo largo de los últimos seis meses. En su punto de mira más inmediato están las obras para el autobús eléctrico, el tranvía y el soterramiento y sus consecuencias para los entornos.
En este sentido la tala de árboles es una de las cuestiones que más les preocupa. Según sus datos, entre 2018 y 2019 se han derribado 1.215 ejemplares, pero carecen de información sobre cuántos más se van a llevar por delante los trabajos para la implantación de bus eléctrico o la ampliación del tranvía a Salburua. De hecho, este fin de semana han sido numerosos los ciudadanos que han expresado su malestar por las desaparición de árboles en Iturritxu y Mendizorroza, sin que se sepa si van a ser reemplazados.
«Hoy se incumple el principio fundamental del Plan de Movilidad y espacio público que es 'primero habitar y luego circular'. El espacio para el peatón es tan sólo del 28% y hay más vehículos que árboles», señaló Alberto Llorente, de la asociación de patinetes eléctricos VPE.es. Precisamente la regulación de este tipo de vehículos, el diseño de aceras, las supermanzanas o el aumento de presupuestos para nuevos bicicarriles, forma parte de su ideario.
También el uso de urbanos menos contaminantes y ruidosos y la vuelta al diseño de plazas con más espacios verdes y menos hormigón para evitar el 'efecto isla' son su seña de identidad. «Los patios de los colegios carecen de árboles y no tienen una pantalla vegetal que les proteja de la contaminación», leyó por su parte Nuria Buesa, del Ateneo Republicano. La reforma de la calle Iturritxu, donde hay tres colegios de niños muy pequeños, o la situación delicada de la escuela Odón de Apraiz les preocupa y estudiarán si el tráfico que soportan o van a soportar choca con la intención del Gobierno vasco de restringir la circulación en los entornos de los colegios debido a la contaminación.
También velarán por los efectos que tendrá el parking en superficie de Ariznavarra en los usuarios de un centro de mayores de la zona. Sus medidas para aumentar el reciclaje, reducir la polución o mejorar la calidad del agua del Zadorra están ligadas asimismo a la necesidad de buscar espacio en los plenos para hacerse oír y defender que se hagan consultas populares.
El Avance del Plan de Movilidad Sostenible y Espacio Público (2020-2030) presentado ayer por el Ayuntamiento incluye entre sus novedades la incorporación de las 'supermanzanas' en todo el Anillo Verde interior. También se plantea «la creación de un tranvía que cubra el eje Este-Oeste» a través del tramo liberado por el soterramiento del ferrocarril, y propone además ampliar las vías ciclistas en «alrededor de 40 kilómetros». Aunque el horizonte temporal del plan es el año 2030, se proyecta «una revisión intermedia tras sus primeros 5 años». El documento fue expuesto por el alcalde, Gorka Urtaran, y el director de la Agencia de Ecología de Barcelona, Salvador Rueda, en el Elkargune que acogió el Europa.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.