José Luis Bonet, presidente de la Cámara de España y presidente de Honor de Grupo Freixenet. David Mudarra
José Luis Bonet | Presidente de la Cámara de Comercio de España

«Las diputaciones tienen que espabilar en materia fiscal»

Imparte hoy en Vitoria la conferencia previa a la entrega de los Premios a la Internacionalización de las Empresas de la Cámara de Álava

Jueves, 9 de mayo 2024, 00:19

«Espabilar» y «aprovechar». Esos son los dos verbos que más utiliza José Luis Bonet (Barcelona, 1941) cuando se le pregunta por la economía alavesa. El presidente de la Cámara de Comercio de España visita hoy Vitoria con motivo de la 38 edición de los ... Premios a la Internacionalización de las Empresas Alavesas. Se encargará de abrir esta cita del empresariado del territorio, organizada por la Cámara de Comercio, con la conferencia 'La internacionalización, necesaria para la competitividad de las empresas alavesas'.

Publicidad

- Visita un territorio muy industrial y muy dependiente de una sola empresa de automoción. ¿No le preocupa eso?

- Mercedes tiene que hacer su parte y transformarse para el futuro. Tiene una oportunidad extraordinaria, única, en los fondos Next Generation. El que no haga la transformación necesaria en todos los capítulos que dictan los Next Generation se quedará fuera de juego. Dicho esto, hay que aprovechar todas las oportunidades y todos los recursos. No diría que esto signifique penalizar la industrialización, al contrario. Hay que hablar de reindustrialización, de una transformación del tejido productivo.

- ¿Por dónde debería diversificarse la economía alavesa?

- Euskadi y Álava tienen muchas posibilidades en el turismo. A medida que el cambio climático vaya avanzando, lamentablemente, estos lugares más verdes tienen más posibilidades de atraer turismo. Las posibilidades son extraordinarias y diría que estamos lejos de un aprovechamiento importante de ese ámbito.

Vino de Rioja

«No me preocuparía lo más mínimo por los excedentes. Me preocuparía por la sequía»

- Ha mencionado el cambio climático, que cada vez afecta más a nuestras vides. Usted conoce bien este sector. ¿Le inquieta la sobreproducción de la denominación de Rioja?

- El vino español es ganador en el mundo. No me preocuparía lo más mínimo de los excedentes. Me preocuparía de las deficiencias. Por ejemplo, de la sequía. Esto sí que me preocuparía. Hay que buscar las inversiones necesarias para superar el problema. Es un despropósito que casi la mitad del aceite y el vino español todavía se venda a granel. ¿Esto qué es? Hay que darle la vuelta. Las empresas tienen que esforzarse en buscar marca y posición comercial en los mercados.

Publicidad

- Álava está casi en pleno empleo y sus empresas necesitan 13.500 trabajadores. ¿Por qué no dan con ellos?

- Es necesaria una reforma del sistema educativo de abajo arriba. A ver si llegamos a un consenso alguna vez, ¿no? Empezando porque muchos jóvenes encaran su vida sin propósito. A los 14 ó 15 años una persona tiene que saber adónde va. O por lo menos tener ideas claras de qué quiere. Hay que tener más dualidad y tiene que haber mucha más presencia empresarial en el diseño de los cursos: son los empresarios quienes dicen dónde no hay perfiles adecuados. Y la dualidad no afecta sólo a la FP; también a la universidad. ¿Qué hace la universidad separada del mundo real, de las empresas? Esto no puede ser.

Falta de mano de obra

«Tiene que haber una mayor presencia de las empresas en el diseño de los cursos: son quienes dicen dónde no hay perfiles»

- Pedía antes a las empresas que espabilasen. ¿No cree que también le toca a las diputaciones?

- En materia fiscal, las administraciones territoriales tienen que espabilar, seguro. Yo hablo como catalán y allí hay una anomalía: una voracidad recaudatoria que no puede ser. Tiene que haber una consolidación fiscal tanto en el Gobierno central como en los territorios. Empezando por el gasto: la consolidación fiscal no solo es subir los impuestos. Hay que mirar en qué se gasta el dinero, evitar duplicidades...

Publicidad

- En Euskadi el empleo público ha crecido cinco veces más que el empleo privado desde la pandemia. ¿Qué le parece?

- Quien realmente crea la riqueza, tira del carro y del empleo... son las empresas. Si quedan disminuidas, esto acaba mal. Cuando las empresas toman la iniciativa con cooperación público-privada es cuando se producen progresos extraordinarios. Pienso que en este momento estamos en una encrucijada, con una oportunidad muy grande con los fondos Next Generation. Esta transformación necesaria de la estructura productiva hay que aprovecharla sí o sí.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad