Jesús Andrade.

La Diputación carga contra el Ayuntamiento por un Plan General que «impide el desarrollo» de Álava

En un duro documento de 28 páginas reprocha la falta de grandes parcelas en Miñano y de suelo destinado a proveedores de Mercedes

Viernes, 25 de agosto 2023, 00:44

Nuevo mazazo al Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) aprobado de manera inicial el pasado mes de febrero. La Diputación Foral de Álava ha cargado duramente contra el Ayuntamiento de Vitoria porque, a su juicio, la norma de mayor rango urbanístico de la ciudad «limita ... las oportunidades» del territorio para poder acoger proyectos estratégicos. Acusa al Consistorio de la escasez de suelo industrial, principalmente de parcelas de gran tamaño, destinadas a acoger inversiones de calado. En un documento de 28 páginas firmado por la ya exdiputada jeltzale Pilar García de Salazar en representación del Departamento de Desarrollo Económico, Innovación y Reto Demográfico, y que deberá ser analizado en los próximos meses, se presentan las alegaciones al Plan General con adjetivos contundentes.

Publicidad

Desde el Gabinete de Ramiro González (PNV) acusan al de Gorka Urtaran (el documento fue aprobado por la dupla PNV-PSE con el apoyo de Elkarrekin-Podemos la pasada legislatura) de «no responder a las necesidades actuales y futuras de la ciudad, del Territorio Histórico ni del País Vasco», de planteamientos «obsoletos» o de basarse en «premisas desfasadas».

La Diputación se alinea así con las críticas de SEA Empresarios Alaveses y la Cámara de Comercio por la falta de suelo industrial y a su decepción con la hoja de ruta que marcará el futuro de la ciudad durante al menos dos décadas. Y si los empresarios se centraban en Júndiz, que a su parecer quedaba en el olvido, el Ejecutivo foral pone el foco sobre las carencias relativas al Parque Tecnológico de Álava en Miñano, los proveedores de Mercedes y el entorno del aeropuerto de Foronda. Según lamentan, toda esta falta de previsión podría llegar a «impedir» o «limitar» en gran medida el desarrollo de proyectos empresariales potentes en un contexto de «transformación económica inigualable que va a generar muchas oportunidades».

El documento de alegaciones, al que ha tenido acceso este periódico, dedica un extenso apartado al Parque Tecnológico. Asegura que se están recibiendo peticiones de suelo de grandes dimensiones (las conocidas como parcelas XXL, de más de 100.000 metros cuadrados) y que el planteamiento actual «compromete cualquier posible proyecto futuro por falta de suelo». Según los datos que aporta la Diputación, solo queda disponible el 10,76% de los solares y en el caso de los edificios, el 78% está ocupado. La ampliación del parque que ya está en marcha tampoco es excusa, porque «la totalidad de esas parcelas están reservadas y/u ofertadas en fase de negociación avanzada».

Publicidad

Nuevo acceso a Miñano

Se propone una ampliación en la zona sur de Miñano y también un nuevo acceso desde la AP1/N622 «para facilitar su conexión con Bilbao y el aeropuerto de Vitoria». El Ejecutivo foral también afea al Gabinete Urtaran que el Plan General se centre de manera casi exclusiva en la regeneración de polígonos como Gamarra, Betoño o Ali Gobeo. «Sectores como la movilidad sostenible, las energías limpias, las biociencias, la fabricación avanzada o el sector aeroespacial requieren grandes superficies e instalaciones específicas que no se pueden implantar en entornos urbanos», incide el escrito.

Las alegaciones también citan las dificultades de proveedores de la fábrica de Mercedes para encontrar solares cercanos en los que instalarse. A juicio de la Diputación, el nuevo PGOU «no satisface en el corto y el medio plazo» esta necesidad, algo fundamental para la ampliación de la planta en Vitoria. «No se plantean medidas de acompañamiento ni soluciones para toda la industria auxiliar a la factoría principal», destacan, y avisan de que los proveedores están buscando espacios en otros municipios como Subillabide (Iruña de Oca).

Publicidad

El documento cita también la necesidad de acortar plazos ya que «el potencial inversor está exigiendo suelos a corto, y en algún caso, medio plazo. Proyectos cuya materialización se demore por más de 4 años son expresamente rechazados». El estudio de estas alegaciones y las del resto de colectivos –en total, 270 peticiones– está ahora en manos del Ayuntamiento, una cifra alta que podría dilatar el calendario para el visto bueno definitivo, previsto para febrero de 2025. La alcaldesa Maider Etxebarria (PSE) ya abrió la puerta a modificaciones. Semanas atrás admitió que observa «margen de mejora» en el plan.

En su contexto

  • 89% de los solares del Parque Tecnológico de Álava en Miñano están actualmente ocupados, y el 78% de los edificios.

  • Necesidad de parcelas de gran tamaño La Diputación recuerda al Ayuntamiento que la movilidad sostenible, las energías limpias, las biociencias, la fabricación avanzada o el sector aeroespacial requieren grandes superficies e instalaciones específicas no viables en entornos urbanos.

  • 270 alegaciones ha recibido el PGOU, entre ellas las de SEA Empresarios Alaveses, la Cámara de Comercio, arquitectos o vecinos de diferentes barrios.

Necesidad de más suelo para proyectos estratégicos en Foronda

Más allá del Parque Tecnológico de Álava y del entorno de Mercedes, otra de las cuestiones que preocupa a la Diputación Foral de Álava es la zona cercana a Foronda. «El entorno del aeropuerto, con una superficie de casi 436 hectáreas, incluye suelos urbanizables para actividades económicas. El desarrollo de dichos suelos permitirá tanto apoyar el potencial logístico de esta infraestructura dentro del sistema aeroportuario de Euskadi como dar respuesta a las apuestas de generación de riqueza del territorio que necesitan volúmenes de suelo próximos a la ciudad», expone el documento de alegaciones. «El PGOU deber ser verdaderamente receptivo», añade.

En este sentido, el Ejecutivo foral advierte de que el Plan General del Ayuntamiento prevé la desclasificación de suelos en la parte Este del aeropuerto que «constituyen junto con los del parque tecnológico, la única opción en Vitoria que podría competir para atraer determinados proyectos de interés estratégico, que requieren espacio y generan un volumen de empleo y de servicios importante, por lo que necesitan cercanía a una urbe de cierto tamaño». Por eso «se considera necesario mantener la parte no inundable de los mismos» –después de realizar la obra pertinente– «con una calificación similar a la actual, lo que permitiría proponer esta ubicación para proyectos de actividades económicas de interés estratégico».

A su juicio, esos suelos pueden cumplir una doble función: «la de apoyo y complementación al propio aeropuerto», pero también una opción para grandes proyectos que no tengan cabida en otros espacios por sus dimensiones. En el nuevo PGOU, «a pesar de la oportunidad que supone, el entorno del aeropuerto no se contempla como 'estratégicamente propio' sino que se menciona de un modo neutro», afea la Diputación.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad