Presupuestos forales 2024
La Diputación de Álava prevé invertir 6 millones en el campus del vino y 8 en modernizar sus residenciasSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Presupuestos forales 2024
La Diputación de Álava prevé invertir 6 millones en el campus del vino y 8 en modernizar sus residenciasEl presupuesto de la Diputación de Álava para 2024 asciende a 666,8 millones de euros; un 2,6% más que en el presente ejercicio. Un proyecto que, en todo caso, necesita ser negociado con la oposición ya que el PNV y el PSE carecen ... de mayoría suficiente para sacarlo adelante en las Juntas Generales. El diputado general, Ramiro González, y la titular de Hacienda, Itziar Gonzalo, entregaron este martes al legislativo un borrador de las cuentas que consideran que «garantiza los proyectos estratégicos de futuro» en el territorio histórico. Y es que son conscientes de que lo que no se empieza a construir en el primer año de la legislatura es complicado que llegue a materializarse antes de las siguientes elecciones. Por eso, el Ejecutivo foral ha reforzado un 12,72% las inversiones, que en total suponen 166 millones.
El gabinete de Ramiro González quiere reservar cinco millones de euros para el centro de fabricación avanzada que se desarrollará en los alrededores de la fábrica de Mercedes-Benz en Vitoria, seis para el 'campus del vino' del Basque Culinary Center (que se identifica como EDA, Edariak eta Ardoa) y ocho para el proyecto de asistencia integral de las residencias. Los dos primeros son iniciativas comunes con otras instituciones y, de hecho, EL CORREO publicó hace dos semanas que el Gobierno vasco dedicará 32 millones para el nuevo parque tecnológico ligado a la industria del motor (conocido a partir de ahora con las siglas BAMC) y 8,5 más para el centro de excelencia enológica.
El récord de recaudación de impuestos en Álava -se cerrará el presente ejercicio con ingresos de 2.846,1 millones en concepto de impuestos y en 2024 se prevé subir hasta los 2.960- le ha servido a la Hacienda foral para contar con un importante 'músculo' económico. Una vez que se le restan todas las aportaciones que se tienen que transferir a las administraciones locales, los ayuntamientos de la provincia, el Gobierno vasco y el Cupo al Estado, la Diputación se quedará con un presupuesto propio de 666,79 millones de euros -un 2,6% más- con los que también se irán amortizando los préstamos que se mantienen con las entidades financieras. En el ejercicio en curso, se han devuelto 46,15 millones y se espera cerrar 2024 con una deuda de 522,3 millones.
El proyecto de asistencia integral de los geriátricos servirá para modernizar sus instalaciones y tratar de dotarlas de nuevas tecnologías para mejorar el tratamiento a los mayores. Es un objetivo que se persigue desde que se dio por controlada la pandemia y que tiene como ejemplo más cercano la reforma integral de la residencia de Samaniego para garantizar la sectorización de los mayores, que serviría para frenar contagios.
El gasto social vuelve a ser prioritario, al que se destina más de la mitad del presupuesto foral: 871 euros anuales por cada alavés que sirven para sufragar residencias, centros de día, servicios a la dependencia, protección de víctimas de violencia de género, menores... En el presente curso han sido 811 euros por ciudadano y en 2022 eran 714. Una subida que parece imparable y es motivo de orgullo para los responsables de la institución forales. «Somos el territorio de España que más recursos destina a gasto social. Duplicamos lo que se invierte en comunidades como Madrid, Cataluña, Galicia o Castilla y León», subrayó Ramiro González.
Esa mayor capacidad de gasto para la institución foral, según Itziar Gonzalo, se aprovechará para destinar 58,4 millones para el fomento de «empleo de calidad» y ahí surgen proyectos de «innovación y vanguardia» como el centro de robótica Robotekin o el Pharma Develop. La mejora de la competitividad, el fomento del emprendimiento, la internacionalización y el apoyo a empresas se refuerza con 3,2 millones. «Supondrá el acompañamiento a nuestro tejido económico para consolidar su fortaleza de manera que siga siendo competitivo e innovador», señaló la responsable del arcas alavesas.
«Estas cuentas van a permitir a Álava continuar avanzando en el proceso de transformación y modernización de su industria. Van a permitir a Álava seguir manteniendo posiciones de liderazgo en el ámbito económico e industrial, mejorar el bienestar, potenciar el crecimiento, crear empleo de calidad, proteger y conservar nuestro medio ambiente», destacó González.
Las inversiones previstas
Reforma del Teatro Principal La Diputación tiene previsto aportar 1,75 millones de euros en esta inversión que completará con el Ayuntamiento de Vitoria y el Gobierno vasco.
Plan Foral de Obras y Servicios El presupuesto de la Diputación incluye una inyección de 19,8 millones de euros a través del Plan Foral de Obras y Servicios. A eso se le añaden créditos de compromiso -es decir, previsión de gasto en próximos ejercicios- que ascienden hasta los cincuenta millones de euros hasta 2026 para desarrollar proyectos por parte de las entidades locales. El Gobierno foral destacó ayer su apuesta por fijar población en la zona rural alavesa.
277 millones para entidades locales El fondo de financiación de las entidades locales crece un 5,17% y asciende hasta los 277 millones de euros. 215 irán a Vitoria. Llodio recibirá 13,93 millones; Amurrio, 7,12 y Salvatierra, 3,7. Los que menos dinero recibirán de este fondo foral serán los ayuntamientos de Lagrán con 89.772 euros, Armiñón con 110.506 euros, Valle de Arana con 115.296 euros y Kripan con 127.296 euros. También se nutren de aquí concejos y cuadrillas.
Un millón para el compostaje Para cubrir la llegada de basura orgánica, se va a abrir una planta de compostaje en Vitoria. Se ha guardado un millón de euros que se repartirá en los tres próximos años.
Subvención en la AP-68 y la AP-1 Dos millones se reservarán para amortiguar el gasto en peajes. 1,23 millones se dedicarán para la tarifa plana de la AP-1 y 680.000 para la subvención de la AP-68.
114.752 euros para Quejana Tras comprar el conjunto monumental de Quejana, la Diputación dedicará 114.752 euros en el próximo ejercicio para continuar con su restauración y tratar de recuperar este tesoro de la cuadrilla de Ayala. En el presupuesto del Departamento de Cultura sorprende que no exista ninguna mención para la búsqueda de instalaciones idóneas para que el Museo de Ciencias Naturales deje atrás las apreturas que sufre en Doña Ochanda.
Uno de cada diez euros del presupuesto propio de la Diputación, mientras tanto, se empleará para carreteras y movilidad sostenible con el vial de Estarrona -obra imprescindible para el posterior desarrollo del polígono industrial alrededor del aeropuerto de Foronda- y el conflictivo cruce de entrada a Ubidea, municipio situado en la muga entre Bizkaia y Álava, como grandes trabajos que van a ejecutarse.
Otra de las «marcas de identidad» del presupuesto será el gasto en sostenibilidad, patrimonio natural y lucha contra el cambio climático, a las que se dedicarán 40,4 millones. Las partidas más importantes en este departamento son el impulso a la movilidad sostenible (con 10,5 millones), la gestión integral de residuos (8), la protección de la biodiversidad (6,3) o el plan de infraestructuras verdes (4). Para el sector agrícola y ganadero se incluyen recursos que ascienden hasta los 18,8 millones. Todas son cuestiones que dependen de la cartera que dirige Amaia Barredo.
El Instituto Foral de la Juventud recibirá siete millones de euros; la acción cultural, 2,1 millones; la promoción del deporte, tres, y el fomento del euskera 1,3 millones.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.