Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Son tres puntos en el recorrido que marcan el exilio. La obra teatral dirigida por Fernando Bernués, 'De Gernika a Nueva York pasando por Berlín', cuenta la historia del lehendakari Agirre, a través de sus diarios, desde que es condenado a muerte por ... pertenecer a la resistencia vasca por el general Franco hasta que le dan una cátedra en Columbia.
Protagonizada por el actor vitoriano Iñaki Rikarte, que se mete en la piel del propio Agirre, el periplo del reconocido dirigente nacionalista se escenifica en el Principal este jueves, a las 19.00 horas, tras el estreno el pasado octubre en el Teatro Arriaga de Bilbao. El espectador puede seguir ese trágico recorrido y desde la butaca «sentirse en un vagón cercano», señala Bernués, que estrenó recientemente 'Los papeles de Sísifo', una producción acerca del cierre del periódico Egunkaria.
«La dimensión humanista del lehendakari Agirre y la peripecia vital desde que estalla la Guerra Civil, pasando por la huida a Francia y la peripecia para escapar de los nazis hasta llegar a América es excepcional», cuenta Bernués. Cada frase que se pronuncia en escena está extraída de sus propios escritos. Una labor documental que sigue la estela de las representaciones dirigidas por José Luis Gómez basadas en textos de Manuel Azaña y Unamuno. Esa parte autobiográfica va acompañada de proyecciones audiovisuales que ambientan la época y con la música del pianista Iñaki Salvador.
Entre los principales retos de este montaje se encontraba precisamente la teatralización de los diarios. «Es una suerte poder defender estos textos de Agirre en el escenario porque subrayan la parte más íntima y humana», afirma Rikarte acerca de esta puesta en escena en las que las notas musicales refuerzan el estado de ánimo del personaje en esa larga travesía al exilio que se prolongó durante cinco años. El entonces representante legal de todos los vascos se convirtió en un «náufrago en la Europa ocupada».
Acerca de su carácter, Rikarte señala que era un personaje seguro de sí mismo. «Optimista patológico, con carácter, no ingenuo. Y seguramente eso le salvó la vida», comenta. Entre las reflexiones, algunas todavía tienen su eco. «Hay reflexiones con vigencia como cuando escribe que llegará el día en que los perseguidos puedan disponer de pasaportes de todos los países y puedan ser considerados ciudadanos del mundo».
También se reflejan sus opiniones acerca del nacionalismo. «Siempre antepuso los marcos democraticos de convivencia. Pero la obra está más centrada en su defensa de los derechos humanos y su declarada posición antifacista que en la estricta militancia en el PNV».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.