Médicos de Primaria durante una protesta ante el centro de salud de Olaguíbel Igor Aizpuru

Una de cada diez consultas de Atención Primaria está vacía en Álava

El 20% de los residentes que se forma en el territorio como médico de familia acaba en hospitales u otras provincias

Sábado, 29 de junio 2024, 00:51

Los especialistas en Medicina de Familia y Comunitaria son los primeros que están preocupados por lo que ocurre en los centros de salud de sus ciudades y pueblos. Cada vez hay más consultas vacías. En Álava, según los últimos datos de Osakidetza, están sin cubrir ... de manera estable 33 plazas de médicos de familia y pediatras.

Publicidad

Si a la falta de personal en las bolsas de trabajo se suman bajas, permisos y vacaciones el panorama diario es aproximadamente una de cada diez plazas vacantes en la Atención Primaria alavesa, según calcula Txema Calleja, médico de familia en un centro de salud de Vitoria, formador de residentes y miembro de la sociedad española de su especialidad Semergen.

Calleja ha participado esta semana en un debate en el Colegio de Médicos de Álava acerca del futuro de la Medicina de Familia en un momento de «mucha sobrecarga asistencial». A la falta de profesionales, explica, se suman un aumento de la demanda ligada al envejecimiento de la población y a una «mayor medicalización de la salud por parte de la sociedad».

No hay médicos suficientes, es un hecho, por la «falta de previsión» de las autoridades sanitarias. Y por mucho que se estén formando más MIR que nunca en estas especialidades sus efectos no se verán «hasta dentro de diez años», el tiempo que se tarde en formar un médico de cabecera o pediatra. Otra cuestión, destaca Calleja, es hacer atractiva la profesión para los estudiantes de Medicina. Se quedan plazas de MIR sin cubrir (este año en Euskadi no) y resulta que «entre un 20% y 25% de quienes se forman en Álava» no se queda. Se van a centros de salud de Bizkaia o Gipuzkoa, a las Urgencias de los hospitales, a las UVIs móviles.

Publicidad

La Semergen participará en la redacción de un plan de mejora de Atención Primaria. Surgirán cuestiones como la concentración de horarios en los centros de salud, la mejora de las retribuciones (sobre todo en zona rural), y la necesidad de prestigiar «la especialidad, porque a veces tenemos la sensación de que somos especialistas de segunda».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad