Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
En España hacen falta 75.699 plazas en residencias para personas mayores, cerca de 6.000 corresponden a Euskadi y 730 a Álava. Esta es una de las principales conclusiones a las que llega el último estudio elaborado por la Asociación Estatal de Directores y ... Gerentes de Servicios Sociales y que tiene como referencia el ratio de cinco camas en geriátricos por cada cien mayores de 65 años que marca la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Esto no significa que el sistema alavés esté saturado y se considere imprescindible abrir nuevos centros, ya que en estos momentos una de cada cinco plazas de la red privada permanece vacía, como ya publicó este periódico. Lo que plantea la OMS es un escenario idóneo y con la vista puesta en que la generación de los 'baby boom' empieza a sumar años y que esto les hace cada vez más dependientes.
En Álava existe una cobertura de 3,98 plazas por cada cien mayores de 65 años. Esa cifra en Euskadi es inferior, del 3,81, y en algunas partes de Bizkaia, como el Gran Bilbao, sí que se considera que existe una saturación del sistema.
Ahora hay 71.529 alaveses mayores de 65 años que pueden acceder a 2.847 plazas residenciales. De ellas, 2.001 cuentan con una financiación pública (el 70,3%) y 846 (29,7%) se cubren exclusivamente con fondos que salen del bolsillo del usuario. El estudio apunta que Álava cuenta con 47 residencias privadas -no se incluyen las viviendas comunitarias- y doce de carácter público, tanto de la Diputación como de los ayuntamientos.
Estos equipamientos tienen un tamaño pequeño, ya que acogen a una media de 48 internos frente a los 69 a nivel de Euskadi y 70,5 de España. De hecho, está cerca del mínimo que marca Extremadura con 46 usuarios y en las antípodas de los 110 en Madrid. «Este dato de Álava denota un sistema más próximo al ciudadano, lo cual es una buena señal», reconoce a EL CORREO Gustavo García, miembro de esta asociación.
El País Vasco es la octava comunidad con un mayor déficit de plazas por detrás de Andalucía, Comunidad Valenciana, Galicia, Cataluña, Canarias, la Comunidad de Madrid y Murcia. En Asturias, Extremadura, Aragón y las dos Castillas, sin embargo, existe un superávit.
La situación a nivel nacional ha empeorado en los últimos años. Si en 2014 faltaban 53.103 plazas para alcanzar es ratio del 5%, en el último ejercicio el déficit alcanza las citadas 75.699. La Asociación Estatal de Directores y Gerentes de Servicios Sociales estima que, con la demanda que existe actualmente sin atender, serían necesarias de manera inmediata no menos de 62.000 plazas.
García admite que la demanda de camas en geriátricos también varía en función de la calidad de los servicios de atención domiciliaria. «Todos queremos quedarnos en casa el mayor tiempo posible. Un gran dependiente no se queda viviendo en su domicilio por contar con una persona que vaya tres horas para cubrirle ciertos servicios, sino que necesita alguien que le facilite su vida de forma continua. Reclaman un 'pack' de servicios muy flexibles», argumenta Gustavo García.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.