Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La Diputación Foral de Álava y el Ayuntamiento de Vitoria colaboran para controlar un «brote de botulismo» que se detectó en el entorno de la capital alavesa a finales de la pasada semana. Los servicios forales han recogido, hasta el momento, un total de ... 72 animales muertos en las balsas de Betoño y Arkaute, en el humedal de Salburua. Otros 19 afectados por la enfermedad han sido trasladados al Centro de Recuperación de Fauna de Mártioda para recibir tratamiento.
El pasado jueves se identificaron los primeros ejemplares afectados. Una vez que Neiker confirmó el causante de su enfermedad, personal de vigilancia peina a diario la zona en busca de síntomas compatibles con el botulismo, «ya que la rápida retirada de estos animales se ha confirmado como la actuación más eficiente para controlar el brote y evitar la extensión a otras áreas húmedas de Álava», ha subrayado la institución foral en un comunicado.
Recuerda, en este sentido, que se trata de una «intoxicación bacteriana aviar» y, por lo tanto, «no afecta a las personas» y que la detección temprana permite un mejor control del brote. La institución foral sabe bien de qué habla puesto que tiene experiencia en este tipo de acciones. Hay que remontarse hasta 2014 para encontrar las «primeras detecciones» de botulismo. Desde ese año, la Diputación alavesa cuenta con unas medidas de prevención que han funcionado «de manera eficiente, evitando un gran número de decesos desde entonces».
De los animales recogidos hasta ahora, la mayoría son «aves acuáticas» como las anátidas, aunque también hay varios somormujos.
El principal recurso para «combatir la mortandad» es la retirada del máximo número de cadáveres y aves enfermas de las zonas afectadas. Por ello, la institución foral incide en la colaboración ciudadana. «Si cualquier persona observa aves muertas o con comportamientos extraños (alas caídas, dificultad para mantener la cabeza erguida, etcétera), se ruega que no la manipule y que comunique lo visto a la Policía Local de Vitoria-Gasteiz (092) o a la Diputación (945 18 18 18 para proceder a su retirada, pues pueden aparecer focos en otros puntos húmedos de la ciudad y alrededores», apostilla.
La aparición de esta bacteria suele coincidir con los meses estivales; momento en el que se dan las condiciones de temperatura o del estado del agua que permiten su desarrollo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.