Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Si hay un nombre ligado a las series de televisión en España ese es el de Daniel Écija. A sus espaldas, más de 30 títulos que se han grabado en el imaginario colectivo de varias generaciones. Es un hombre multitarea, lo que en el argot ... anglosajón se ha dado en llamar 'showrunner'. Con este término se designa a quien desempeña la doble función de productor ejecutivo y de guionista pero que en realidad es el alma de una serie porque de su cabeza salen aspectos primordiales como un guión coherente o un argumento y una atmósfera 'enganchantes'. A Écija lo avalan, entre otras, 'Médico de Familia', 'Periodistas', 'Los hombres de Paco', 'El Internado', 'Estoy Vivo' o 'La valla' y ayer fue uno de los protagonistas de la jornada del FesTVal con la presentación de 'Cristo y Rey', una serie original de Atresmedia TV para el 'prime time' de Antena 3. Ocho capítulos de 50 minutos que el propio guionista y productor definió como «una historia de amor, violencia, sexo, drogas y... el rey». A los protagonistas les dan vida Belén Cuesta y Jaime Lorente y sí, en el reparto hay un papel para el emérito Juan Carlos, interpretado por Cristóbal Suárez.
- Le gusta arriesgarse. Pasó de 'Médico de Familia' o 'Periodistas' a 'Águila Roja', que fue una serie rompedora, y ahora lanza una sobre dos personajes que muchos ven, perdone el término, un poco 'casposos'. ¿Cómo ha llegado a ese punto?
- Un compañero me vino un día con un montón de recortes sobre Ángel Cristo y me dice que 'aquí hay una serie'. Al empezar a investigar sobre el tema y contactar con Bárbara Rey me di cuenta de que yo tenía un perjuicio y que su historia no estaba contada porque alrededor de ellos había mucho ruido.
- ¿Y cuál es?
- Una que empieza de una forma muy romántica y que concluye en un punto muy terrible y duro. Y que además me da la oportunidad de contarles a otras generaciones cómo fue una época en la que este país abrazó la libertad y la democracia y cómo muchos de nosotros no estábamos preparados para abrazarla.
- Con su bagaje profesional el estreno y las audiencias ya no le darán vértigo.
- Después de tantos años en televisión aún me dan mucho y el día que lo pierda...malo, porque son las que nos dan de comer.
- ¿Qué ha cambiado en la televisión desde aquel 'Médico de Familia', su primer bombazo?
- Ahora va todo mucho más rápido y se estrenan muchas series con lo cual hay que acertar con lo que se hace para que tu producto llegue al televidente
- Vamos, hay que ser muy buenos
- Y en muchas cosas. Eso sí, una vez conseguimos que el espectador se siente, las cosas ya no son tan distintas a 1995.
- ¿En qué sentido?
- La buena televisión sigue teniendo unos parámetros que no han cambiado tanto. Si haces muy buenos contenidos, los trabajas mucho, eres muy honesto y a la vez eres muy emocionante, intenso y conectas con el espectador...
- La receta del éxito.
- Sí. Este es un oficio en el que tienes que ser muy empático con el que está al otro lado y mirar mucho a la sociedad. Con todo y con eso necesitas un componente de fortuna y que alguien como en este caso Antena 3 te respalde.
- ¿Hay más exigencia ahora?
- Es complicado. Cuando empecé en televisión, el 80% de las series no se renovaban y ahora los ratios son muy similares. Y la amenaza del zapping siempre está ahí.
- Habla usted de conectar con el espectador. ¿Es consciente de que para muchos ver una serie es la mejor desconexión del trabajo o del día a día?
- Por supuesto. Soy de los que cree que las series hacen mucha terapia en el ciudadano. Tenemos que saber que entramos en las casas y que es una extraordinaria oportunidad para contar cosas, momentos, tiempos o para que también psicológicamente entendamos a las personas. Y si produces un pequeño debate en casa, que la gente hable puede ser, sin querer ser pretenciosos, que hasta sea una especie de psicólogo.
- ¿Qué series ve Daniel Écija cuando llega a su casa?
- 'Better call Saul', 'This is us', 'Hacks', .... y casi toda la ficción que se hace en España. Me gustan mucho las 'dramedias' y la verdad es que cuando veo televisión me pongo en modo espectador total.
- Hay un momento de la historia de la televisión en el que las producciones españolas empiezan a enganchar al espectador y a ganar prestigio. ¿Cuándo ocurrió?
- Para mí ese punto de inflexión lo marcaron dos series: 'Farmacia de Guardia' y 'Médico de Familia'. Lograban audiencias del 40% y con ellas empiezan las series de largo recorrido que era lo que se hacía en EE UU. Además, comenzaron a ser rentables y a batir a las producciones extranjeras, algo inaudito y en lo que fuimos pioneros.
- ¿Y eso?
- Cuando en el resto de Europa las producciones televisivas eran de dos o tres capítulos y lo que arrasaba eran las series estadounidenses, aquí triunfaban las series nacionales de largo recorrido, de varias temporadas. Luego eso se extendió a otros países...
- ... que compraron series españolas.
- Eso es. 'El Internado' triunfó en Rusia, Fran Perea y Antonio Resines, protagonistas de 'Los Serrano', son muy famosos en Helsinki.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.