Borrar
Marcia Riman, autora de 'At Vitoria', un libro que todavía no se ha traducido al castellano. BLANCA CASTILLO
«Descubrir la historia de Judimendi me ha llevado a escribrir una novela»
Marcia Riman | Autora de 'At Vitoria'

«Descubrir la historia de Judimendi me ha llevado a escribrir una novela»

La experta en marketing afincada en Los Ángeles ha vuelto en otra visita turística a Vitoria, donde sintió que tenía que contar la historia

Miércoles, 2 de marzo 2022, 00:36

Marcia Riman supo de inmediato que el cementerio judío de Vitoria, en Judizmendi, aguardaba una historia de alcance que merecía ser contada. Fue en una visita turística en 2006 cuando empezó a indagar en las huellas que quedan del barrio de la capital alavesa. Lo que más le llamó la atención es que tras la expulsión en 1492 ordenada por los Reyes Católicos, las autoridades locales respetaron ese terreno sagrado para la comunidad sefardí. ¿Cómo pudo ser? ¿Qué pacto se firmó para que tuvieran esa consideración? ¿Cómo era la convivencia entonces entre las diferentes culturas? A través de esas preguntas y de la mano de una familia ficticia a la que ha llamado Crevagos se cose la novela 'At Vitoria, una «historia de éxito, amor, terror, tragedia, vergüenza y honor». El libro se publicó hace un lustro en inglés y se traducirá en los próximos meses al español. La autora, una consultora experta en marketing con una larga carrera en Estados Unidos, regresó hace unos días a Vitoria de visita. Este debut en la novela surgió como una necesidad de contar una historia que, apunta, exhibe el «respeto de los vitorianos» por sus vecinos judíos.

– ¿Por qué eligió el cementerio judío de Vitoria como escenario de la novela 'At Vitoria'?

– Creo que la historia del cementerio judío de Vitoria –Judizmendi– y su mensaje eran tan convincentes que pedían a gritos ser contados. Representa la historia de las personas que se cuidan y respetan entre sí. Es una lección importante que quería compartir con más personas y habla de la convivencia en armonía con personas que son diferentes es una mejor opción que el odio. Elegí el cementerio judío de Vitoria porque los valores y la integridad del pueblo vasco de Vitoria me atraparon y me sentí obligada a escribir sobre los acontecimientos históricos que llevaron a cuidar el cementerio. Así que construí una historia en torno a estos acontecimientos.

– Pero en el libro también trata los horrores de la Inquisición.

– Sí, porque la Inquisición demostró lo retorcidas que pueden llegar a ser las personas cuando se promueven el odio y los prejuicios, especialmente por parte de funcionarios del gobierno y de personas que utilizan su posición para denigrar a otros que son diferentes. Los horrores de la Inquisición que se describen en 'At Vitoria' fueron tomados de fuentes documentales y contrastan con los acontecimientos históricos que ocurrieron en Vitoria. Me sirve para mostar los claroscuros de la vida en este período.

– ¿Los personajes son reales o son pura ficción?

– Las dos cosas. Algunos de los personajes son reales, como Luis de Torres (intérprete de Cristóbal Colón), que documentaba las actas del viaje de Cristóbal Colón en 1492. Asimismo, los concejales que firmaron el juramento con la comunidad judía de Vitoria en 1492 eran reales. Tomé sus nombres de un archivo. Por su parte, creé los personajes de la familia Crevago para dar un trasfondo a los acontecimientos históricos de la época.

– Conoce bien Vitoria. ¿Qué es lo que más le gusta de la ciudad?

– La respuesta más obvia es Judizmendi. Es impresionante. Otro lugar que me gusta mucho es la antigua judería y pasear por la larga calle (Nueva Dentro-Judería) donde la población judía medieval vivió, trabajó, cuidó de sus familias y finalmente tuvo que marcharse. Aunque los edificios de la calle han sido reconstruidos, al caminar por la calle puedo sentir las almas de la población judía medieval que una vez vivió allí.

– ¿Cuándo se despertó su afición por la escritura?

– A los 65 años aprendí el oficio de escribir una novela. En mi carrera empresarial escribí varios artículos en revistas sobre la comercialización de servicios financieros. Además, como consultora de empresas de servicios financieros escribí muchos informes. Ni en un millón de años pensé que me convertiría en autora. Fue la visita a Judizmendi la que me inspiró a hacerlo.

– La novela es una historia familiar. ¿Qué vínculos le unen a Vitoria?

– El amor a la familia es un concepto universal. La familia Crevago de la novela se enfrenta a sus problemas sacando fuerzas de sus tradiciones, ritos y rituales judíos y del conocimiento de que el pueblo judío ha sobrevivido durante 5.000 años, incluso bajo el trato más brutal. Cuando empecé a escribir 'At Vitoria' me sentí tan unida a los judíos medievales de Vitoria que pensé que quizás los antepasados de mi padre también habían sido expulsados de España en 1492 hasta emigrar a una zona cercana a Riga, en la actual Letonia. Allí es donde vivía mi abuelo paterno en 1906 cuando emigró a los Estados Unidos. Así que me hice una prueba de ADN para verificar mi ascendencia. Los resultados mostraron que soy 98% judía asquenazí, lo que significa que mis antepasados no eran de origen sefardí. Desciendo de los antiguos hebreos que se asentaron en los países de Europa del Este. Así que mis conexiones con Vitoria son espirituales y emanan del respeto que tengo por el pueblo vasco.

–¿Qué le dicen los lectores?

– Me cuentan que les ha enseñado cómo era la vida judía en el siglo XV. También han comprendido mejor los acontecimientos que condujeron a la expulsión y se han sorprendido mucho de lo respetables que fueron los vascos.

– ¿Cómo era la Vitoria de finales del siglo XV?

– A finales del siglo XV, la Península Ibérica se encuentra en una revuelta con la agitación de la población judía de Castilla, Aragón y la población islámica y judía de Granada. Estos cambios también provocaron que la población cristiana se redistribuyera por las tierras y se reubicara por otros territorios. Estos acontecimientos mancharon a la península Ibérica de deshonestidad y engaño. Vitoria fue la excepción. La población vasca fue honorable y afrontó como pudo las reprobables consecuencias del Edicto de Expulsión (1492).

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo «Descubrir la historia de Judimendi me ha llevado a escribrir una novela»