![Descubren en Júndiz un tramo de la calzada romana Astorga - Burdeos y un poblado neolítico](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2023/03/28/CALZADA-PORTADA-kjQD-U1901023911094NHF-1200x840@El%20Correo.jpg)
![Descubren en Júndiz un tramo de la calzada romana Astorga - Burdeos y un poblado neolítico](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2023/03/28/CALZADA-PORTADA-kjQD-U1901023911094NHF-1200x840@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La arqueología vuelve a demostrar que seguimos viviendo donde hace 5.000 años y que trazamos las vías de comunicación por los mismos lugares que hace dos milenios. Las obras del TAV en las inmediaciones de Júndiz han servido para destapar uno de los mayores ... tramos conocidos en Álava de la vía romana que unía Astorga y Burdeos, y también para descubrir un poblado neolítico datado en el 3.000 a. C. El primero de los hallazgos no ha sido una gran sorpresa ya que se esperaba que la calzada conocida como Iter XXXIV apareciera precisamente ahí. Sin embargo, lo sorprendente ha sido el aparente buen estado de conservación y la aparición de algunos elementos que van a permitir datar en qué momento de la historia se construyó y hasta cuándo tuvo un mantenimiento ya que se han constatado varias reparaciones posteriores a su construcción.
El tramo descubierto entre Trespuentes y Júndiz enlazaba por el Este con Mariturri y seguía hacia Arkaia, Alegría, Pamplona y Burdeos. Por el Oeste llegaba a Iruña Veleia y de esta ciudad seguía hacia Deobriga, cerca de Miranda, Burgos, León y Astorga. La vía, que ahora está a la vista, tiene una longitud de 95 metros y un ancho de 4, «lo normal en ámbitos rurales». «En las ciudades y en sus inmediaciones la anchura llega a los 6, 7 y 8 metros, como se ha documentado junto al macellum (mercado) de Veleia o en Mariturri», ilustra Leandro Sánchez Zufiaurre, uno de los tres directores de la excavación, junto a Egoitz Alfaro y Joseba López de Ocáriz.
La anchura de la calzada en Júndiz es de 4 metros, en Mariturri tenía 6 metros porque ya estaba en un entorno de más actividad viaria, con el vicus, la mansio, etc. Llegando a Iruña Veleia también se ensanchaba hasta los 6 metros y en la parte que Qark excavó junto al macellum alcanza los 8 metros. En Berantevilla vuelve al ancho de 4 metros «lo que sería la anchura normal del tramo de carretera en zona no urbana». «La capa de rodadura de grava aportaba a los carros, que carecían de amortiguación, una circulación más cómoda que rodar sobre piedras o losas. Y el mantenimiento resultaba mucho más fácil, ya que bastaba con verter más grava».
«Además de la calzada hemos encontrado también el 'sulco' que era una zanja a ambos lados de la vía para que los agrimensores delimitaran la obra, de igual forma que ahora se marca con estacas cuando se va a hacer una carretera», explica este experto de Qark Arqueología. Esas zanjas que «luego se tapaban son muy interesantes porque aparecen restos romanos de la época que nos permiten datar muy bien la obra».
En la capa más profunda de la calzada, compuesta de arcilla, se ha hallado cerámica, terra sigillata, que servirá para determinar el momento en el que se construyo la calzada, «con una precisión que podría llegar a unos 25 años de margen». Además, han constatado la presencia de varias reparaciones, en las que ha aparecido madera y carbón, que servirán para saber hasta cuándo se reparó. La pista romana no tenía mucha tierra encima, por ello el arado acabó con parte de ella. Sin embargo, todavía es posible ver los bordillos que delimitaban la calzada, los tramos en los que fue construida y cortes realizados para que el agua no inundase ni la vía ni sus márgenes.
También se aprecia una ligera pendiente que ayudaba a evacuar el agua de la superficie de rodadura que, por cierto, era de grava y no de losetas, ya que estas se reservaban para los espacios urbanos. «Los que vengan el sábado y el domingo a conocer el yacimiento que no se esperen la enlosada vía flaminia. Cuando no estamos en un entorno urbano o en la entrada de las ciudades normalmente es una obra de ingeniería muy básica para que pasen las carretas», explica Sánchez Zufiarre. La calzada descubierta tanto en Júndiz como en Berantevilla, excavada por los arqueólogos de Qark en las obras de la N-124, se compone de una capa de arcilla sobre la roca y encima de ella una capa de piedra, lajas extraídas en la zona, sobre la que iba la capa de rodadura que era de grava. «En algunos rincones más protegidos se ha mantenido hasta nuestros días», completa Zufiaurre.
En la pertinente excavación junto a la calzada, realizada por si aparecía una necrópolis asociada a Veleia o algún arrabal de la ciudad, «no apareció nada romano, pero sí un poblado que existió 3.000 años antes de que llegaran los romanos». «En Berantevilla, donde también hemos descubierto un tramo de la Iter XXXIV, también hallamos un poblado calcolítico, del 2.000 a. C.», añade Zufiaurre.
Noticia Relacionada
En total, han hallado unos 20 silos de almacenamiento, ocho hornos polinesios con restos de fuego y varios agujeros de postes sobre los que edificaron sus cabañas hace ahora 5.000 años. De la vida en el lugar han encontrado molinos de mano, cerámica y carbones que han permitido la datación.
Noticia Relacionada
Sergio Carracedo
Cinco mil años después el lugar sigue bajo la influencia humana y dos milenios después de Roma los medios de transporte más novedosos vuelven a coincidir en este trazado para unir dos grandes capitales europeas. El tren de alta velocidad que conectará Madrid con París, a través de Burdeos, instalará sus raíles en este mismo punto, por lo que la infraestructura romana quedará eliminada. El TAV pasará por encima «y no hay manera de salvarlo». Por ello, se estudia y documenta al máximo y, como medida compensatoria, este sábado y domingo se harán unas jornadas de puertas abiertas para que los interesados puedan conocer el yacimiento ubicado en la carretera que une Júndiz y Trespuentes (A-4302). En las dos citas del fin de semana, a las 11.00 horas, el arqueólogo Rafael Varón hará una presentación del contexto de la Iter XXXIV y los responsables de Qark Arqueología explicarán en qué ha consistido la intervención. No es necesario inscribirse.
Días y horas: sábado y domingo a las 11 horas.
Lugar: En la carretera A-4302 que une Júndiz y Trespuentes.
Ubicación: https://goo.gl/maps/RqQoqnr5AGp1Hv7s7
En los próximas semanas, se levantará entera la calzada ya que la obra del TAV, a cargo de la constructora Sando, pide bajar la cota. Antes quitarán las grandes piedras que estaban bajo la capa de rodadura y cribarán las arcillas y tierra suelta para tratar de extraer más elementos que aporten más información.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.