![El debate sobre la Euneiz arranca en el Parlamento y se alargará hasta otoño](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202105/03/media/cortadas/euneiz-kCu-U140252666083DNC-1248x770@El%20Correo-ElCorreo.jpg)
![El debate sobre la Euneiz arranca en el Parlamento y se alargará hasta otoño](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202105/03/media/cortadas/euneiz-kCu-U140252666083DNC-1248x770@El%20Correo-ElCorreo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El Parlamento vasco ya debate sobre el proyecto de Ley para la creación de la Euneiz, la Universidad privada impulsada por el grupo Baskonia-Alavés. Después de que el Consejo de Gobierno diera su visto bueno, ahora son los grupos parlamentarios los que deliberan en ... la comisión de Educación. Se trata de un trámite obligatorio pero que no alterará el resultado. La Euneiz será aprobada dada la mayoría absoluta de la que dispone el Ejecutivo de Urkullu y el apoyo sostenido del PP, al que también se apunta Vox. La cuestión ahora es cuándo y si ello amenaza, como parece, la pretensión del grupo de Querejeta de iniciar los estudios el próximo curso, un objetivo cada vez más irrealizable.
Los grupos políticos pueden pedir las comparecencias que consideren oportunas para decidir su voto al proyecto y así lo están haciendo. Entre EH Bildu y Elkarrekin Podemos han solicitado una quincena de intervenciones. Han pedido que hablen sobre la futura Universidad con sede en Vitoria los propios promotores, los sindicatos LAB, Steilas, ELA y CCOO, las universidades UPV/EHU, Mondragon y Deusto, Unibasq y tres profesores universitarios especializados en educación. Podemos ha reiterado en varias ocasiones su posición «crítica» con el proyecto y su defensa de la red pública. En el caso de EH Bildu, siguen manteniendo que no tienen una postura clara. El otro grupo que ha solicitado una comparecencia es el PP, en su caso únicamente la de los impulsores de la Euneiz.
Estas intervenciones deben realizarse en el plazo máximo de un mes. Después continuaría el recorrido en el Parlamento y es entonces cuando los tiempos podrían dilatarse. Los grupos deben presentar sus enmiendas y se constituirá una ponencia para analizarlas. El periodo de presentación de enmiendas es de 15 días, pero se puede prorrogar de manera sucesiva. El próximo paso será elaborar un dictamen que deberá ser aprobado por la comisión de Educación. Según han trasladado fuentes conocedoras del proceso en la cámara autonómica a este periódico, «la Ley dificilmente se podría aprobar en el pleno del Parlamento antes de verano». Al proyecto educativo todavía le quedan meses por delante para que pueda convertirse en una realidad, y lo rápido que pueda ir dependerá en buena medida de las trabas que le pongan los grupos más críticos con su creación. Lo que sí parece casi seguro es que su aprobación será como pronto en otoño, cuando comience el nuevo curso parlamentario en septiembre de 2021.
Esto hace imposible que las clases puedan empezar en septiembre de este año, la intención que defendía Josean Querejeta en una entrevista concecida a EL CORREO en marzo. Lo cierto es que la página web de la European University of Gasteiz sigue sin permitir la navegación y no ofrece ningún tipo de información actualizada. Tampoco se ha iniciado el proceso de captación del alumnado, como ya han hecho otras universidades privadas.
Un centro adscrito
El la comisión de Educación del Parlamento vasco fue este lunes el turno de los profesores Manuel de León Rodríguez y Enrique Javier Díez Gutiérrez, que comparecieron de manera telematica a petición de EH Bildu y Elkarrekin Podemos, respectivamente. El primero de ellos, afirmó que los intereses de la Euneiz «todavía son muy reducidos desde el punto de vista disciplinar» e insistió en que no puede considerarse una Universidad. «Sí un centro adscrito», aclaró el investigador y evaluador académico de Unibasq, la Agencia de Calidad del Sistema Universitario Vasco. Como afirmación positiva al proyecto señaló que las instituciones educativas privadas «son más ágiles y flexibles a la hora de responder a nuevos retos».
Por su parte, Enrique Javier Díez, profesor de la Universidad de León, hizo una defensa a ultranza de la educación pública y acusó al Gobierno vasco de apostar por «la privatización acelerada del sistema universitario». Hizo referencia además a que los estudios sobre ciencias de la salud, deporte, nuevas tecnologías y videojuegos de la Euneiz ya son ofertados por las Universidades que actualmente están implantadas en Euskadi.
A lo largo de este mes de mayo serán unos cuantos los profesores, investigadores, representantes de universidades o sindicalistas que pasarán por el Parlamento vasco para exponer sus percepciones sobre la Euneiz. Las primeras en hacerlo fueron la semana pasada las representantes del sindicato educativo Steilas, que como cabía esperar mostraron una oposición frontal al proyecto del grupo Baskonia-Alavés y que contará con la colaboración de las escuelas catalanas ENTI y EUSES.
Steilas denuncia que el objetivo principal de sus promotores es «hacer negocio» y que no cumple ninguna demanda insatisfecha. «El Grado en Fisioterapia, por ejemplo, es una titulación que ya ofrece la UPV, concretamente con 60 nuevas plazas, además, a partir del próximo curso». Desde el sindicato denuncian también que «el porcentaje de profesores a jornada completa sigue sin concretarse» y en lo que respecta a las instalaciones «no se sabe en qué fase se encuentra la futura ciudad deportiva del Deportivo Alavés». «Somos de la opinión de que la sociedad vasca merece una universidad pública de calidad y en consecuencia, seguiremos haciendo todo lo que esté en nuestras manos para fortalecerla», concluyó la portavoz Aintzane Urrutia.
Cambio de criterio
También intervino en la comisión de Educación Iñaki Heras Saizarbitoria, el director de Unibasq, organismo que en un primer momento emitió un informe desfavorable sobre la Euneiz, cuyo nacimiento ha causado recelos en todo el sistema universitario vasco. La Agencia de Calidad vasca trató de desacreditar el plan educativo con apuntes como que «solo cubre una parte de las competencias» en las áreas de conocimiento de los grados; que eran titulaciones «más propias de un centro adscrito» que de una Universidad con entidad propia o que era una oferta «perfectamente reproducible por cualquier otra entidad o Universidad establecida». Más tarde emitió informe favorable e Iñaki Heras así lo defendió. Aseguró esta vez en el Parlamento que la Euneiz «dispone de los medios materiales, humanos y organizativos oportunos» para sus funciones.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.