Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
De las 68.238 viviendas de protección oficial (VPO) que existen actualmente en el País Vasco, un tercio perderá esa condición en los próximos 13 años y sus propietarios podrán venderlas en el mercado libre. Concretamente en el territorio alavés un ... total de 5.239 pisos serán descalificados antes del año 2032. Una cifra que representa el 24% del total del parque de la provincia, con 21.487 pisos públicos -otros 18.148 mantienen la calificación permanente-.
Este cambio obedece a que las promociones que cumplen 20 y 30 años sujetas a este régimen van perdiendo la protección según van pasando los ejercicios, se van haciendo 'viejas' y su valor está más acorde al mercado libre. Las descalificaciones se irán produciendo a un ritmo de entre 600 y 1.000 pisos al año hasta 2023, y por debajo de 500 a partir de entonces. En el último lustro, unas 1.750 viviendas cada año han pasado a ser libres en la comunidad autónoma. No son números discretos; al contrario, el mercado libre se va nutriendo de esas exVPO de forma significativa.
La modificación, sin embargo, no afecta a las VPO construidas desde 2003, que nunca perderán la calificación protegida. El criterio se cambió en ese año para frenar la importante pérdida de patrimonio para las arcas públicas que suponen las descalificaciones y cortar las ganancias privadas que se obtienen a costa del erario vasco. Desde el departamento de Vivienda reiteran que Euskadi fue la primera comunidad en poner coto a esa 'liberalización' de VPO. En toda la comunidad, aún hay 22.146 pisos, un 32% del total, que quedarán fuera del nuevo sistema. De ellos, aparte de las 5.239 viviendas que perderán su carácter público en Álava, Bizkaia alberga 10.610 y Gipuzkoa 6.297. El ritmo de descalificaciones será de hasta 4.000 pisos al año hasta 2023.
El cambio normativo de 2003 perseguía atajar la potestad de los antiguos adjudicatarios para un obtener beneficio particular al vender un piso que adquirieron a precio rebajado con las ayudas públicas. Unas ganancias que desde el departamento de Vivienda cifran en 78.000 euros de media en cada inmueble.
Pero antes de 2007, un propietario que vendió su piso público en el mercado libre pudo llegar a embolsarse 240.000 euros, más del doble de lo que le costó. Todo esto iba en contra de la filosofía de los pisos de VPO, en principio destinados a personas a los que en otras condiciones, sin ayudas, les resultaba imposible adquirir una vivienda. Pero hecha la ley, hecha la trampa. Si el plazo para convertir el piso en 'libre' era muy corto, se abría la posibilidad de que el propietario se lo plantease como una inversión. Con solo unos años de espera podría vender una buena vivienda a muy buen precio.
Para conservar el patrimonio Desde el año 2003, todo el parque público vasco tiene calificación protegida permanente
21.487 viviendas de protección oficial hay en total en Álava. De ellas, 18.148 tienen calificación permanente mientras 5.239, el 24% del total, están pendientes de descalificar. De estas últimas, 4.758 (el 90%) están en Vitoria. La ciudad alberga la mayoría de los pisos públicos del territorio.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.