Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El debate sobre la proliferación de proyectos fotovoltaicos y eólicos en Álava ha vuelto a tener cabida este viernes en el pleno del Parlamento vasco. Elkarrekin Podemos considera que en el territorio alavés se vive una «auténtica invasión de megaplantas» en alusión a ... los proyectos para instalar molinos de viento en la Sierra de Arkamo, los Montes de Iturrieta, Azáceta, Labraza o Aramaio o huertos soloares en Arrazua-Ubarrundia, Elburgo, Barrundia, Salvatierra o Lantarón. El parlamento David Soto ha preguntado a la consejera Arantxa Tapia como se justifica esta la instalación «sin control» de estas plantas.
La titular de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente ha reiterado la necesidad que tiene Álava y el conjunto de Euskadi de desarrollar nuevas fuentes renovables «para dar respuesta al elevado consumo de energía en los hogares y en nuestro motor económico que es la industria». Acelerar en la generación de esas energías 'verdes' es «una obligación para cumplir con la nueva ley de cambio climático y para reducir las emisiones de CO2 a la atmosfera».
Y a pesar de no contar todavía con un Plan Territorial Sectorial (PTS) de energías renovables «que supondrá un salto cualitativo y analizará las ubicaciones de los futuros parques solares y eólicos», Tapia cree que el desarrollo de estos proyectos público-privados -los eólicos los impulsan en su mayoría Aixeindar, sociedad participada por Iberdrola y el Ejecutivo de Lakua a través del Ente Vasco de la Energía (EVE), y en los solares están implicadas compañías como Solaria, New Circle Energy o Repsol- «no se puede parar».
La consejera considera que «existen herramientas desde el punto de vista urbanístico y medioambiental para garantizar que no existe una desprotección de la biodiversidad» en Álava, algo que pone en cuestión Elkarrekin Podemos que pide que se elabore un mapa de zonas que deberían estar excluidas de la futura instalación de los parques eólicos o solares por su impacto en el medio ambiente y la fauna y la flora. «Cada espacio protegido tiene su propia gestión que indica qué se puede hacer y qué no», dijo Tapia, que no habla de «megaplantas en Euskadi, creo que son plantas de un carácter mediano y asumibles en el territorio», concluyó Tapia.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.