![III Congreso de Liderazgo Ético: «Nos hemos alejado de la naturaleza y ahora nos repele hasta tocar la arena»](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202109/29/media/cortadas/ala-besga-urkullu-kTB-U150686709131zCG-1248x770@El%20Correo.jpg)
![III Congreso de Liderazgo Ético: «Nos hemos alejado de la naturaleza y ahora nos repele hasta tocar la arena»](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202109/29/media/cortadas/ala-besga-urkullu-kTB-U150686709131zCG-1248x770@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El cambio climático no es una amenaza, sino una realidad. No lanza ya avisos, sólo se manifiesta y, además, con su peor cara, en forma de inundaciones y sequías extremas, el aumento del nivel del mar o la desaparición de flora y fauna. El 30% ... de las especies de árboles, de hecho, se encuentra en riesgo de extinción. El III Congreso de Liderazgo Ético retrató ayer la emergencia global con cifras como esta y las reflexiones de más de veinte expertos en biología, filosofía, comunicación o derecho, entre otras disciplinas. «Los científicos son optimistas, eso nos ha llamado mucho la atención», destacó José Ignacio Besga, poeta y presidente de la Fundación Cluster de Ética del País Vasco, que organizaba la jornada, bautizada 'Ética y desafío climático', junto a la Fundación Vital.
Hace tiempo que el cambio climático -negacionistas aparte- preocupa pero la pandemia, y la forma de recuperarse de sus estragos, lo ha colocado en el centro del debate. «Nos ha hecho conscientes de nuestras limitaciones», asumió el lehendakari, Iñigo Urkullu, que inauguró ayer este congreso en el palacio Villa Suso. En este largo año y medio, insistió, «se han puesto sobre la mesa los límites del crecimiento continuo, del crecer por el crecer». En eso coincidieron los ponentes que intervinieron tras él y que presentaron el medio ambiente como «un bien común» que debe respetare pero también protegerse. «Como un sujeto de derecho», repitieron. En Ecuador, por ejemplo, se incluye así en su Constitución desde 2008 y en Guatemala hay comunidades que han protestado contra un proyecto hidroeléctrico al considerar que su río tiene vida.
IÑIGO URKULLU
Lehendakari
Cristina de la Cruz, filósofa y profesora en el departamento de Relaciones Internacionales y Humanidades de la Universidad de Deusto, defendió que existe la «obligación de reconocer» a los ríos, los bosques, los valles, las cuevas... En algunas culturas, recordó, sostienen que los elementos de la naturaleza «pueden enfadarse o sentir dolor». Como los humanos que a veces les dan la espalda y pasan por encima de ellos. En ese sentido, la profesora de Ética en la Universidad de Salamanca Carmen Velayos advirtió sobre el «déficit de naturaleza» que arrastran muchas personas. «Tenemos bichofobia. Nos repelen los bichos, ciertas plantas, tocar la arena... Eso indica que hemos estado muy lejos de la naturaleza», planteó.
En la jornada incidieron en acercarse, sobre todo, a los bosques. «Son fundamentales, sin ellos no podríamos respirar, son nuestra base», retrató Besga, quien abogó por que estos 'pulmones' tengan «entidad propia». Y como parte de la solución señaló la apuesta que realizaron los profesionales del derecho que pasaron ayer por Villa Suso para impulsar su protección -de diversos ataques, como la urbanización- a través del Código Penal.
JOSÉ IGNACIO BESGA
Presidente Fundación Cluster de Ética del País Vasco
Los expertos, eso sí, subrayaron la importancia de «las acciones individuales» y asumieron que «la ciudadanía parece que sabe más o menos lo que hay» en torno al cambio climático. «Los que lo vemos tenemos una sobrecarga emocional», admitió Velayos. La llamada 'ecoangustia'. Y sean conscientes o no, señaló el filósofo e investigador de la UPV/EHU Antonio Casado, «las ciudades van a tener que transformarse mucho más que los pueblos».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.