Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
'Molto vivace'. O lo que es lo mismo, muy animado. Así es el espectáculo de la compañía Yllana que pisa hoy las tablas del Teatro Principal, a las 20.30 horas. En 'Maestrissimo', montaje a medio camino entre el concierto de cámara, ... la comedia y el retrato de los siglos XVII y XVIII, un cuarteto de cuerda se va abriendo paso en la escena musical. Sus dificultades y debates internos se acompañan de miradas, que rápidamente se ganan la complicidad del espectador, y con la misma coordinación que hace sonar la partitura.
La compañía Yllana, maestros del humor gestual, retoma n su gira con esta producción. «Mucha ilusión y ganas de hacer reír», dice Isaac Pulet que tienen tras el parón. Pulet da vida a uno de los tres violinistas –junto a Eduardo Ortega y Jorge Guillén– del reparto que completa el chelista Jorge Fournadjiev. En el repertorio sorpresas, como un pequeño homenaje a Morricone y una versión de los Beatles.
- 'Maestrissimo' es un concierto de cámara y una comedia con retrato de época. ¿Cómo se consigue todo eso?
– El camino no es sencillo porque para crear un espectáculo como éste hay que trabajar y dar forma a muchas de las ideas que van surgiendo en los ensayos y cuando ya parece que tienes algo te das cuenta que no funciona o no resulta como se esperaba así que la mayoría de las veces se elimina y volvemos al punto de salida. El espectáculo está muy pensado y repensado para que el público se lo pase bien que es nuestro objetivo.
– 'Maestrissimo' es la segunda parte de 'Pagagnini'. ¿Cuántos alegrías os ha dado este cuarteto de cuerda?
– Yo entré en 'Pagagnini' primeramente sustituyendo al enorme Edu Ortega de forma esporádica y después a otro grande, Fernando Clemente por un corto período. Y cando hice la reverencia al público después de mi primer show se me saltaron las lágrimas por la emoción. 'Maestrissimo' sigue esa misma senda.
- Virtuosismo musical y diversión. ¿Todavía hay puristas de la música que menosprecian este acercamiento tan original?
– Seguramente los haya, pero es porque seguramente lo juzguen desde un lugar equivocado. Esto es teatro llevado a cabo por cuatro señores que se dejan la piel cada función para conseguir que el público se ría y disfrute y no un concierto de música clásica en el que los músicos están tocando su partitura con más o menos pasión y el público cierra los ojos para disfrutar del momento. Son dos conceptos diferentes.
- ¿Cuánto tiempo pasan ensayando antes de levantar una obra?
- Empezamos los ensayos en septiembre del año pasado y estuvimos ensayando todos los días hasta el día de su estreno el día 8 de noviembre. Desde entonces hemos ido cambiando algunas cosas para ir perfeccionando cada número. Ha sido un trabajo duro pero podemos decir que ya lo tenemos.
- ¿Se hace raro no ver la cara del público, tras la mascarilla?
– Sin duda, es muy raro aunque en muchos países de Asia ya lo hacían antes de esta pandemia. Y al problema de la mascarilla hay que sumarle la distancia que tiene que haber entre personas del público. hay que acostumbrarse. Lo importante es que no se cierren los teatros.
– Ningún recinto cultural se ha vinculado a brotes. ¿Temen que vuelvan a cerrarse teatros?
– Temor hay, es la verdad, pero esperamos y deseamos que no vuelva a ocurrir. Que la gente pueda estar con amigos en la terraza de un bar sin mascarilla porque está bebiendo pero no puedas ir a un teatro con distancia de seguridad y mascarilla es algo que este sector no ha entendido nunca porque no sigue ninguna lógica.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.