Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
«La era de los Arturo Toscanini y demás directores donde su poder era una imposición total, pasó», dice José Luis López Antón (Segovia, 1990), batuta de la Orquesta Clásica Santa Cecilia que mañana, a las 20.30 horas, actuará en el Teatro Principal ... con motivo del ciclo Grandes Conciertos. El joven es una de las mayores promesas del circuito nacional y defiende que siempre busca «convencer a los músicos» antes que imponerse.
¿Cómo? «A través de la empatía, el conocimiento de la partitura y planteando tu visión musical sobre la obra», resalta el conductor musical, cuya figura contrasta con la de aquellos directores de principios del siglo XX con un carácter fuerte e impenetrable. Frente a esa imagen, López Antón habla con serenidad, en un tono cercano, y se deshace en elogios acerca de los cincuenta músicos que viajan a Vitoria el mismo día del recital. «Es una de las orquestas más punteras de Europa porque está formada por una de las mejores generaciones de músicos profesionales de una edad bastante joven y aportan ganas, experiencia y nivel», afirma sobre la formación con la que viene colaborando de manera habitual desde octubre de 2017.
El repertorio en el edificio de la calle San Prudencio abre con Mozart y cierra con la Quinta Sinfonía de Beethoven, una de las composiciones más conocidas de la historia de la música. «Es un reto para cualquier director redundar sobre dos grandes compositores», indica seguro de sí mismo.
«Hay tonalidades relacionadas entre la Obertura de la ópera 'Don Giovanni' de Mozart -que inicia el concierto- y la reconocida sinfonía», resalta. Entre ambas partituras sonará el 'Concierto para Violín nº 5' de Mozart donde cobra protagonismo la solista rusa Olga Yakushina. «La ligereza» de esta pieza sirve «como punto de eje conversor entre las otras dos obras», cuenta López Antón.
«La particularidad es que la apertura y la Quinta Sinfonía se van a interpretar con ella haciendo de directora sobre el escenario», explica sobre la disposición en escena de la Orquesta Santa Cecilia, que tiene sede en Madrid. Esta manera de trabajar en la que el director permanece en la sombra tiene que ver con ser fiel a la tradición. «En los tiempos de Mozart y en los primeros de Beethoveen no existía la figura del director de orquesta como tal, sino que era el concertino desde el violín el que se encargaba de estas cosas».
Relevancia europea. «Está formada por una de las mejores generaciones de músicos», señala el director de la agrupación
En escena, fiel a la tradición. «En tiempos de Mozart y Beethoven no existía la figura del director de orquesta como tal»
El maestro, que en 2016 tuvo sus primeros compromisos con la Orquesta de Asturias, asume que se hable de su juventud. Incluso se ríe al narrar una anécdota sobre sus inicios. «Cuando dirigí la Orquesta de Sinfónica de Castilla y León hicimos 'La boda de Luis Alonso'. Un solista dijo que esa obra la tocaban desde hace 27 años en la orquesta. Justo yo tenía 27 cuando los dirigía», narra.
Ganarse el respeto de músicos -mayores que él en muchos casos- se da de una «manera más natural de lo que se piensa», confiesa. Ante el estereotipo de «un director mayor que es la voz de la experiencia» su arma es ser muy riguroso con el estudio. «Siempre hay que repasar hasta la última corchea», remarca. «Y sobre todo, hay que ser profesional. Si tienes clara tu visión y la idea de tu música, al fin y al cabo, se trata de ponerlo en común».
Entre sus referencias se encuentran Claudio Abbado, «un exponente del entendimiento entre los músicos»; Von Karajan, «con ese gran imperio discográfico» y Carlos Kleiber, «un genio en la cuestión gestual y estética». También el vitoriano Juanjo Mena, «un gran embajador de la música española». Mientras sigue su estela, no dejan de lloverle compromisos. Entre ellos, la dirección de la Orquesta Sinfónica de Navarra el próximo 20 de febrero junto a los solistas vascos Iñaki Alberdi y Asier Polo.
Ara Malikian El músico se presentará en el Principal el 1 de marzo junto a la la Gazteizko Ganbara Orkestra, dirigida por Sánchez Silva. Tras su actuación en marzo pasado en el Buesa Arena regresa a la capital alavesa para interpretar piezas de Vivaldi y Paganini.
Soqquadro Italiano Será el 7 de abril cuando el conjunto resucite a Vivaldi en una puesta en escena donde la coreografía y los efectos visuales se ponen al servicio de su música. Este atrevido espectáculo está estructurado como un viaje por diferentes ciudades de Italia.
Ivo Pogorelich El 23 de mayo es el turno del pianista, conocido como el 'enfant terrible'. La gran figura del ciclo repite en la ciudad 25 años después de su actuación junto a la Orquesta Nacional de Rusia. Lo hace con un programa dedicado a Mozart, Liszt y Schuman.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.