Borrar
Clientes compran en el mercado de Santa Bárbara. A la derecha, Ainhoa Sáez de Vicuña
«Yo no comería soja si tengo alubia de Álava, siempre es mejor consumir local»
Ainhoa Sáez de Vicuña | Nutricionista

«Yo no comería soja si tengo alubia de Álava, siempre es mejor consumir local»

La especialista ofrece este martes una charla con las claves para prevenir el cáncer desde la despensa. Estará en la Casa de Cultura Ignacio Aldecoa a partir de las 19.30 horas

Martes, 15 de octubre 2019, 00:24

En la despensa se apilan briks de leche, paquetes de pasta y cajas de galletas y, en función del espacio que ocupe cada producto, se acumula también más o menos salud. La vitoriana Ainhoa Sáez de Vicuña, farmacéutica con 'sede' en el centro comercial Gorbeia y responsable de dos centros de nutrición, repasará sus estanterías en la charla 'Prevención en cáncer: Aprende a comprar para comer sano' que ofrece hoy, a partir de las 19.30 horas, en la Casa de Cultura Ignacio Aldecoa de la mano de la AECC.

– ¿Cuánta de nuestra salud viaja en la cesta de la compra?

– Mucha, hay estudios que señalan que un tercio de las 572.000 muertes por cáncer que se producen al año en Estados Unidos tienen que ver con los hábitos alimenticios y la actividad física. Creo que si se hiciese la compra en tiendas de barrio en lugar de en grandes superficies sería mucho más saludable.

– ¿Hay alimentos que nos hacen más fuertes frente al cáncer?

– Sí, los cereales integrales, las legumbres mínimo tres veces a la semana y, por supuesto, las frutas y las verduras, que deben estar diariamente en nuestra alimentación, no hay que conformarse con comerlas una vez al día.

– ¿Cuáles son los enemigos?

– Los alimentos hipercalóricos, con muchos azúcares y grasas, ricos en sal y, sobre todo, las carnes procesadas tipo salchichas, fiambres... Del tabaco ni hablo y el consumo de alcohol, incluso moderado, multiplica las opciones de padecer cáncer.

– ¿Qué hay de esa copa al día que tan bien sienta a la salud?

– Tanto el consumo de alcohol como de azúcar está bien visto, está normalizado, pero no hay que mandar ese mensaje de que por una copa o por un día no pasa nada. El consumo de alcohol es malo y tenemos una labor sanitaria pendiente de comunicar todos, desde médicos a farmacéuticos y nutricionistas, lo mismo en este tema.

– El azúcar no se esconde sólo en un bollo, si uno se fija en las etiquetas aparece en productos impensables.

– La mayoría de la gente cuando mira la etiqueta se fija en la composición nutricional, los hidratos, las proteínas, el valor calórico... y debería fijarse en los ingredientes. El primer ingrediente de cualquier alimento es el que tiene en mayor cantidad y si ves que es el azúcar... Saber leer el etiquetado es súper importante.

– Y muy complicado.

– Sí, pero te pasas un día leyendo etiquetas y cuando ya sabes los alimentos que se ajustan a tus necesidades y que tienen las mejores propiedades nutricionales no cuesta tanto hacer la compra.

– Chía, espirulina, moringa... ¿Funcionan los 'súperalimentos'?

– Hay gente muy tradicional que con su alimentación le basta y otra que demanda cosas nuevas. Yo no comería soja si tengo alubia de Álava, prefiero el consumo local porque sus productos te van a aportar las mismas propiedades que esos 'súperalimentos'.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo «Yo no comería soja si tengo alubia de Álava, siempre es mejor consumir local»