Borrar
El soterramiento del tráfico en la plaza de América Latina, uno de los retos de movilidad de Vitoria. E. C.
Las 13 claves del nuevo plan de movilidad sostenible de Vitoria

Las 13 claves del nuevo plan de movilidad sostenible de Vitoria

Un tranvía que una Salburua y Zabalgana, nuevas líneas de Tuvisa y bicis a 10 kilómetros por hora son algunas de las propuestas municipales

Iosu Cueto y Sergio Carracedo

Jueves, 22 de noviembre 2018, 18:50

Vitoria sueña con su movilidad ideal y para ello quiere disfrutar de unas calles más amables, abonarse al transporte público y darle al pedal. Pero arrinconar el coche y dejar atrás la contaminación no será sencillo. Exigirá rediseñar decenas de calles, levantar el pie del acelerador y asumir restricciones que pueden levantar ampollas. Toda esta estrategia aparece en la revisión del Plan de Movilidad Sostenible y Espacio Público, presentado este miércoles por el alcalde, Gorka Urtaran, y por su redactor y director del Aula de Ecología Urbana de Barcelona, Salvador Rueda.

A continuación, sintetizamos el nuevo plan en trece claves.

Por el corredor liberado del tren

Tranvía entre Salburua y Zabalgana

Un tranvía circulará en superficie sobre el corredor liberado por el tren para unir Salburua y Zabalgana con una parada en plena calle Dato. Todo gracias al soterramiento del ferrocarril. El corredor soterrado para el TAV, de 3,6 kilómetros entre el Bulevar de Salburua y la calle Pedro Asúa eliminará la histórica brecha ferroviaria. Como pronto estará en 2023.

En color negro, las futuras líneas del tranvía de Vitoria.

Bajo las actuales vías del tren

Tráfico subterráneo Este-Oeste

El soterramiento del tren permitirá también la creación de un vial de tráfico subterráneo Este-Oeste bajo las actuales vías.

El túnel ferroviario (arriba) y el túnel para el tráfico de vehículos (abajo).

«Más de un millón de metros cuadrados» para el peatón

Peatonalizar Florida e Iradier

Con el tráfico encauzado bajo tierra el Ayuntamiento se plantea la peatonalización de las calles Florida y Manuel Iradier. Estas dos arterias serán la punta de lanza de una nueva estrategia que aspira a ganar «más de un millón de metros cuadrados» para el peatón.

Imagen de la calle Florida, este jueves, en la que la mayor parte de la vía está reservada para los vehículos a motor. Igor Aizpuru

Acabar con «ese desastre»

Soterrar el tráfico en América Latina

El tráfico en la rotonda de América Latina es una pesadilla para los conductores vitorianos, por lo que Salvador Rueda, exigió acabar de una vez con «ese desastre» mediante un proyecto que sirva para soterrar todos los sentidos del tráfico. Tras estudiar el tráfico en la zona, el equipo de expertos determinó que los problemas se concentraban en la curva entre Portal de Foronda y Bulevar de Euskal Herria, junto a las viviendas. «Estos 87 metros son matadores», dijo. El especialista dijo que hay conductores que pueden estar parados en la glorieta «hasta 3 minutos» antes de cruzarla. «Eso es inasumible y en esa zona el número de accidentes se multiplica». La propuesta es soterrar la rotonda con muestra la siguiente imagen.

Recreación del soterramiento del tráfico en América Latina.

Hacia Ramiro de Maeztu

Un carril más en Lovaina

Los conductores saben lo que sucede cada día en la plaza de Lovaina en hora punta. Para reducir las retenciones, el Plan de Movilidad plantea que los tres carriles actuales de la rotonda pasen a dos, una limitación que permitiría favorecer la entrada de vehículos hacia Ramiro de Maeztu, que estrenaría un segundo vial.

Situación actual y recreación de la propuesta de la plaza de Lovaina.

La rotonda de Esmaltaciones

Para solucionar el gran punto negro de la ciudad por Adurza, los técnicos plantean dos intervenciones. La primera es ampliar a dos carriles por sentido la calle Iturritxu entre Portal de Lasarte y la rotonda de Esmaltaciones. Y la segunda es ampliar «a tres carriles» el lado Norte de esta última glorieta que se fusionaría con la pequeña rotonda de la calle Iturritxu para crear una glorieta similar a la de La Antonia. Por la parte central, que será ajardinada, pasará el 'bus exprés' donde contará con una parada.

Situación actual y recreación de la propuesta de la rotonda de Esmaltaciones y calle Iturritxu.

Reducir los accidentes

Calles a 20 km/h de velocidad máxima

Alcanzar el objetivo de reducir la siniestralidad implicará la reducción de la velocidad del tráfico. En este sentido, se pone sobre la mesa la posibilidad de que en el interior de las 'supermanzanas' la velocidad sea de entre 10 y 20 km/h. En algunas calles principales de esas zonas se podría llegar a 30 km/h.

En algunas ciudades cercanas ya se aplica el límite de 20 kilómetros hora en algunas zonas. Manu Cecilio

Alternativas

Llegar a cualquier lugar antes de 35 minutos

El actual 'índice de accesibilidad' de Vitoria establece que 170.816 ciudadanos tienen acceso a toda la ciudad en menos de 35 minutos gracias a los distintos medios de transporte y sus correspondientes transbordos. El objetivo es que esa cifra aumente hasta las 235.936 personas, casi el 100%.

Manda el peatón

'Supermanzanas' con tráfico restringido

El Plan de Movilidad insiste en dividir la ciudad en 'supermanzanas', que son zonas reservadas al peatón en las que solo pueden entrar los vehículos de los vecinos, el transporte público y los servicios de emergencias y reparto. En Vitoria, el precedente más claro es el entorno de la Virgen Blanca.

La número 11

Nueva línea de Tuvisa Este-Oeste por el Norte

Otra demostración de que Vitoria debe mejorar la comunicación de sus dos macrobarrios. La nueva línea L11 de Tuvisa conectaría Zabalgana con el hospital Txagorritxu, la estación de autobuses, el Boulevard y Salburua. Incluiría una conexión con Júndiz.

El transporte público propuesto, con la nueva línea L11 en color verde oscuro.

A ritmo de peatón

Las bicis, a 10 kilómetros por hora

Las bicicletas siguen siendo un medio de transporte rápido que no contamina, pero que hay que ordenar y poner a ritmo de viandante. Las bicis deberían ir a un máximo de 10 kilómetros por hora por las 'supermanzanas', donde tendrán preferencia ante los coches, pero no ante los peatones.

Nuevos aparcamientos en Ariznabarra y Adurza

Aparcamientos disuasorios

El plan platea la necesidad de habilitar nuevos parkings disuasorios cerca del tranvía y de ejes de transporte público de alta capacidad para que los visitantes no tengan que entrar en la ciudad en coche.

El anillo verde interior

El anillo verde interior

Algunas de las actuaciones permitirán liberar algunos espacios para conectar zonas verdes de la ciudad y extender la extensión del anillo verde interior de Vitoria.

En verde oscuro los corredores verdes o el anillo verde interior. En verde claro el anillo verde exterior.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Las 13 claves del nuevo plan de movilidad sostenible de Vitoria