Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
2019 acaba de levantar su telón aunque sobre el escenario se repite el elenco de proyectos. La capital alavesa se encuentra un año más con planes heredados de ejercicios anteriores, ideas que debían haber quedado liquidadas antes de las doce uvas pero que por diversos ... motivos no han conseguido rematarse en los plazos previstos. Unas veces porque no se dio con una propuesta adecuada, como ocurrió con las iniciativas para llenar de vida la casa de los Alfaro o el palacio Zulueta, y otras porque las instituciones competentes no tomaron las medidas necesarias, como a la hora de vaciar los diferentes edificios 'okupados' en la ciudad. Sea por una razón u otra Vitoria se enfrenta a un año electoral con unas cuantas tareas pendientes en su mochila.
La situación, eso sí, no resulta nueva. «En esta ciudad se eterniza todo, nos perdemos en los debates, los proyectos se retrasan décadas. Hay una oposición sistemática en lugar de ir todos a una», resume el antropólogo y profesor Jesús Prieto Mendaza sobre la extendida sensación de que la capital vasca se halla atrapada en un bucle en cuestión de intervenciones. El soterramiento ha traído a varios ministros de Fomento a la estación de Dato, de la recuperación del H24 se comenzó a hablar en cuanto se perdió allá por el verano de 2012 y la necesidad de dar una solución al tráfico que engulle la rotonda de América Latina se encuentra sobre la mesa desde hace una década. «Hay asuntos muy antiguos y es algo que me preocupa porque, si no cambiamos el chip, Vitoria va a perder el tren del futuro. A los concejales les diría: 'por favor, dejen de pegarse'», recomienda el economista y funcionario municipal José Manuel Farto.
José Manuel Farto, Economista
Jesús Prieto Mendaza, Antropólogo
Como deseo para 2019 se antoja complicado en vista de los antecedentes, sobre todo, porque sus veinte años largos de experiencia en la Casa Consistorial le dicen a Farto que existe un problema de base aún más complejo. «El Ayuntamiento de Vitoria sufre una crisis institucional desde la etapa 'post Cuerda'. Por un lado, hay una fragmentación política que va a ir a más y, por otro, una falta de cultura de acuerdos que produce bloqueo y ralentización de los proyectos», reflexiona convencido de que este problema «no depende de gobiernos, ni ideologías, ni del peor o mejor hacer de cada alcalde». El futuro Gasteiz Antzokia, cuya obra se licitará este año, da ejemplo de ello pues soporta ya tres legislaturas con los concejales enredados en su ubicación, un detalle que parece solventado con la elección del palacio Ruiz de Vergara.
Quien fuera Síndico, el abogado Javier Otaola, sabe bien de los asuntos que centran los debates municipales. «Si en una comunidad de vecinos surgen un montón de iniciativas que luego no se hacen, imagina qué no pasará en una ciudad...», comenta. En su opinión, la reforma del Teatro Principal –para la que la ingeniería Idom ha preparado tres alternativas– es una de esas actuaciones que sí o sí deberían cuajar en 2019. «Es uno de los proyectos que están más maduros. Si no se hace, no tendría sentido los pasos que se han dado el año pasado», sostiene mientras apunta a la 'okupación' que soportan diferentes barrios como otro de los temas a resolver cuanto antes. Farto coloca también a los okupas en la diana de los asuntos decisivos que han sufrido un «insuficiente empeño» institucional a lo largo de los años, como la búsqueda de una 'casa' para el legado del fotógrafo Alberto Schommer.
Javier Otaola, Abogado
La salida al 'parón' que han sufrido tantos proyectos, a juicio del funcionario municipal, se puede encontrar también en la intervención de otras instituciones ya que el Consistorio carga, además, con «un déficit estructural presupuestario». «Hay una enorme inercia de incremento del gasto por los servicios públicos y una política endémica de congelación de impuestos y tasas», advierte sobre las cuentas locales. Prieto Mendaza mira también hacia otros gobiernos, como el central, al que apela para «cerrar definitivamente la herida» que suponen las vías del tren para la ciudad y señala al palacio Zulueta, aspirantes a convertirse en centro del vino, como «una pérdida irreparable» si no se llena de contenido. Con su mirada social agrega a esta lista de tareas pendientes trabajar contra «la exclusión» de colectivos como los inmigrantes o los refugiados.
H24
El aeropuerto de Foronda recuperará la plena operatividad (H24) en primavera, lo que le permitirá una mayor actividad en operaciones de pasajeros y de carga y aumentar la plantilla. El 25 de abril es la fecha marcada para volver a la jornada completa, como hacía hasta agosto de 2012, aunque fueron muchas las voces, como la del delegado del Gobierno en el País Vasco, Jesús Loza, que apuntaron el año pasado a que volvería a esa situación en 2018.
Movilidad
El soterramiento es quizás el proyecto que Vitoria aguarda desde hace más tiempo. En 2018, con el cambio de Gobierno central, el asunto quedó sobre la mesa aunque podría reactivarse el jueves 17, cuando el ministro de Fomento, José Luis Ábalos, visitará Vitoria para hablar sobre ello. También este año, aunque será a finales, se inaugurará el tranvía al campus.
Pero hay otras intervenciones pendientes, como la adjudicación del plan de implantación del 'bus exprés' prevista para principios de este año. La rotonda de América Latina también espera conocer en los próximos meses la solución para soterrar el tráfico en la zona, un debate que acumula una década.
Plan comercial
El plan comercial diseñado por la promotora Urteim para la manzana de San Prudencio, Dato, General Álava y Fueros permanece rodeado de incógnitas. El propio alcalde visitó el pasado año las obras impulsadas por el empresario Juan María Uriarte en el corazón de la ciudad, pero continúa siendo un misterio el nombre de las firmas que se han interesado, y que al parecer ya se encuentran en negociaciones, por los futuros locales. En marzo, según los responsables de la reforma, los primeros operadores podrían entrar a adecuar los espacios habilitados en el lateral de San Prudencio. No obstante, los trabajos en la manzana no se liquidarán hasta la primavera de 2020.
Edificios vacíos
Varios históricos edificios de la ciudad continúan vacíos pese al objetivo de resolver su futuro en 2018. Es el caso de la gasolinera Goya, que este año podría conocer el plan expositivo y las obras necesarias para acoger el centro Schommer y un área de recepción de visitantes. También buscan contenido el palacio Zulueta, este ya de municipal, y la casa de los Alfaro, en manos de Caixabank, después de que los procesos iniciados en ambos casos en busca de 'dueño' fracasaran ya que las ofertas recibidas no cumplían los requisitos.
Deporte
El Deportivo Alavés atraviesa un momento dulce en la clasificación pero cuenta con dos cuestiones de calado para su futuro en el aire. Por un lado, en primavera renunció a levantar su ciudad deportiva en Betoño tras dos años de negociaciones con el Consistorio, que ahora trabaja sin plazos conocidos en la división y recalificación de esas parcelas. Por otro, la ampliación de Mendizorroza para elevar su aforo hasta los 28.000 espectadores cuenta con un proyecto básico «prácticamente terminado» y un acuerdo de financiación entre instituciones para llevar a cabo la actuación, pero apenas se han compartido más detalles sobre su futura ejecución.
Santa Bárbara
La plaza de Santa Bárbara comenzó su transformación en el otoño de 2017 y, según los plazos fijados, a finales de este mes debería estar rematada. Sin embargo, una de las actuaciones contempladas en esta reforma tendrá que esperar. El soterramiento del muelle de carga de El Corte Inglés, se retrasa por las «complicaciones sobrevenidas» durante las obras en la plaza y el aparcamiento y aún no tiene fecha de inicio. Los vecinos tendrán, por tanto, que soportar unos cuantos meses más –unos seis, según calculan los técnicos– el trasiego de camiones aunque la solución técnica para abastecer a los grandes almacenes desde el subsuelo está ya diseñada.
Okupas
Errekaleor se ha convertido en el barrio 'okupa' de la ciudad pese a los planes de derribo que desde hace años planean sobre sus calles. En 2018 tampoco se ejecutó acción alguna en este sentido. Pero la 'okupación' se ha extendido a edificios de otras zonas como Olárizu, Aretxabaleta o el Casco Medieval, mientras el Ayuntamiento vitoriano y el Gobierno vasco alcanzaron hace un mes un acuerdo para incluir algunos de estos bloques de propiedad municipal en un plan que incluye su arreglo y posterior alquiler. La idea carece de fecha para su puesta en marcha.
Cultura
El Teatro Principal ha celebrado su centenario y a finales de 2018 este periódico publicó en exclusiva su proyecto de reforma. La ingeniería Idom plantea tres alternativas aunque la favorita para el Ayuntamiento implica ampliar el patio de butacas para mejorar la comodidad del público a costa de recortar un 13% del aforo. El nuevo escenario no estará rematado antes de 2023. Vitoria también ha decidido ubicar el Gasteiz Antzokia en el palacio Ruiz de Vergara. La intención era licitar el proyecto y la obra en 2018, aunque el objetivo no se ha cumplido.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.