![Una de cada cinco empresas en Álava reduce su facturación a menos de la mitad con respecto a hace un año](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202010/16/media/cortadas/jun-korH-U120479525672iCE-1248x770@El%20Correo.jpg)
![Una de cada cinco empresas en Álava reduce su facturación a menos de la mitad con respecto a hace un año](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202010/16/media/cortadas/jun-korH-U120479525672iCE-1248x770@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Todavía no hay luz al final del túnel en el tejido económico y empresarial de Álava. Las dificultades se mantendrán durante varios meses y tal y como reconocía el presidente de la patronal, Pascal Gómez, en un entrevista con EL CORREO el domingo «aún veremos situaciones muy comprometidas en el próximo año». De hecho, ocho de cada diez compañías del territorio estiman que el plazo de recuperación en su actividad no llegará hasta pasados al menos otros doce meses.
Es una de las conclusiones de la última entrega del Observatorio de Afectación del Covid-19 que puso en marcha SEA Empresas Alavesas cuando estalló la pandemia. Ha realizado ya trece estudios y el más reciente data de la primera quincena de octubre con datos y opiniones de 210 compañías. El 22% de las firmas del territorio reconoce pérdidas de más de la mitad de la facturación habitual en comparación con el último año. Y consecuencia directa de esta situación, «ocho de cada diez de las grandes empresas y pymes que completan el tejido empresarial alavés han visto cómo su nivel de facturación se veía resentido por falta de pedidos o subcontratación», apunta la patronal.
También una de cada cinco compañías prevé reducir plantilla para afrontar un escenario a futuro con numerosas dificultades. Pero ya en los meses anteriores los ajustes han sido habituales y el 57% de las empresas ha solicitado un expediente de regulación temporal de empleo. Un tercio de quienes han recurrido a esta medida tiene aún en situación de ERTE a más del 75% de sus trabajadores.
El pago de los salarios es, a día de hoy, la gran preocupación de los empresarios. En este sentido, el jefe de la patronal aseguraba en la entrevista que «las nóminas de este año no podemos pagarlas con proyectos para 2023» en alusión a la relación de propuestas presentadas por las instituciones para recibir fondos de la Unión Europea. Gómez aplaudía iniciativas como «la gran reconstrucción de los barrios de Vitoria, la llegada de internet hasta el último rincón de Álava o el desarrollo del vehículo eléctrico». Son proyectos importantísimos, reconocía, pero pedía a las administraciones públicas que elaboren unos presupuestos «para poder mantener las empresas» a flote.
En su último observatorio, la patronal también pone deberes a los diferentes gobiernos a los que pide una mayor dinamización de la economía e inversión en obra pública, la reducción de la presión fiscal y flexibilidad en los pagos de tasas e impuestos, un incrementos en la duración de los ERTEs y exoneraciones en el pago de la Seguridad Social, ayudas financieras a más largo plazo (con ampliación de la carencia de los préstamos) y también ayudas a la actividad industrial.
Porque todavía dos tercios de las compañías alavesas sufre debilidad en su cartera de pedidos. Esto hace que el 31% de las firmas haya decidido suspender el plan de inversiones, aunque en un porcentaje similar, según el estudio de SEA, se manifiestan quienes mantendrán ese plan como se diseño antes de la pandemia. Y otro dato que puede apuntar al optimismo es que únicamente un 6% de las empresas se plantea presentar concurso de acreedores. Pero la luz al final del túnel todavía ni se manifiesta.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.