Jesús Andrade

Cientos de agricultores y ganaderos alaveses escenifican en Vitoria la muerte del sector primario

Convocada por el sindicato Uaga, la marcha ha discurrido por el centro de la capital alavesa y ha concluido con la lectura de un manifiesto en la plaza de La Provincia

Jueves, 19 de octubre 2023, 13:41

Un cura, las viudas de riguroso luto y la marcha fúnebre de Chopin de fondo. Así han escenificado varios centenares de ganaderos y agricultores la situación del campo alavés esta mañana en Vitoria. Una manifestación que ha discurrido por las calles del centro de la ... ciudad y en la que la indignación y la pena por la situación del sector primario han marcado la protesta, que ha sido convocada por el sindicato Uaga y ha concluido en la plaza de la Provincia.

Publicidad

«El sector primario agoniza. De continuar la situación actual y las amenazas que se ciernen sobre él, el tejido social y productivo que es la base de nuestro territorio desaparecerá. Con esta manifestación queremos escenificar su muerte, alertando a la sociedad de que se trata de un peligro inminente», remarca el comunicado. Muchos de los asistentes se lamentaban de la falta de apoyo, ya no de la instituciones, sino «de la ciudadanía». «Es que parece que aquí nadie come ni bebe. Media Vitoria debería estar aquí con nosotros pero pasan por las aceras y ni nos miran», clamaba Endika, ganadero llegado desde la zona de Cuartango.

Desde Elvillar, en Rioja Alavesa, Andoni y varios compañeros conversaban sobre la situación de los pequeños viticultores. «No hay margen de beneficio. La sequía, los costes de producción que se han disparado, las políticas que nos asfixian y encima tenemos que aguantar que se nos señale como responsables de la destrucción del medio ambiente. ¿Nosotros? Pero si los paisajes se han mantenido durante siglos gracias a nosotros», protestan indignados. Andoni añade: «No estamos aquí para pedir subvenciones. Lo que queremos es poder vivir de nuestro trabajo, de la tierra que nos dejaron nuestros padres, que nosotros no somos grandes bodegas».

Muchos factores en contra

Desde la Uaga, «son muchos los factores que nos llevan a esta situación». «Llevamos muchos años soportando unos costes de producción cada vez más altos, mientras nos vemos obligados a aceptar contratos por debajo de esos costes, pese a que la Ley de la Cadena Alimentaria lo prohíbe; las incidencias meteorológicas han mermado drásticamente las producciones y pese a contar con ayudas, éstas no han llegado a todos los sectores ni a todos los municipios», señalaron. Por poner ejemplos, «en las ayudas aprobadas el martes por Diputación -que llevábamos meses esperando-, no se han cubierto las pérdidas sufridas en pastos permanentes y municipios como el de Zigoitia han quedado fuera. El Gobierno vasco, por su parte, aprovechó la campaña electoral para lanzar unas ayudas al sector vitivinícola, que finalmente se retrasaron hasta final de verano y que redujeron considerablemente su cuantía», acusaron.

La falta de paja, mucha de la cual «se ha destinado a biocombustibles», la llegada de la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica o la expansión del lobo han sido otros de los factores señalados por el sindicato agrario. Mientras que las producciones tradicionales de Álava se ven mermadas, «las instituciones apoyan macroproyectos como la industria tomatera de Tuesta, ajena a la producción local, cuestionable desde el punto de vista medio ambiental y que tampoco ha generado la riqueza que prometía para el medio rural».

Publicidad

El enfado con las instituciones se ha hecho patente durante la parte final del manifiesto en que se las censura porque por un lado «se les llena la boca con el carácter estratégico del campo» y luego «no dudan en ofrecer a los grandes oligopolios energéticos nuestras mejores tierras para colocar placas solares, líneas de alta tensión, o las vías del Tren de Alta Velocidad». «Estamos a favor de las energías renovables y el transporte sostenible, pero no a costa del sector primario», critican desde la Uaga para quienes «los hechos demuestran cuáles son las prioridades para las instituciones y está claro que la agricultura y la ganadería no lo son».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad