
Ver fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Ver fotos
La investigación y la divulgación son dos disciplinas que ayer se abrazaron para acercar la ciencia y la tecnología a los alaveses. Lo hicieron con ... motivo de la XIX edición la Zientzia Astea de Vitoria, una iniciativa promulgada por la UPV/EHU que estará instalada en el museo Bibat hasta el próximo domingo. Dicho programa cuenta con 12 txokos y 19 talleres que acercarán de manera entretenida el mundo de la ciencia y la tecnología a todos los visitantes.
En uno de ellos participó Nerea, profesora en el colegio Carmelitas Sagrado Corazón. Llegó acompañada de los niños de 3º de la ESO y, según explicó, vienen todos los años para que sus alumnos «vean la ciencia desde diferentes puntos de vista». Es una actividad que levan a cabo porque «esto es una forma más amena de ver las materias», a diferencia del aula, donde es todo más académico. Sus pupilos entran en la adolescencia y tendrán que elegir hacia dónde encaminar su futuro, por eso este programa «les da pistas para orientarse. Es una forma de descubrir cosas que desconocen». Dentro del museo, los colegiales tienen mucho por descubrir. Hay txokos de nanotecnología, de arqueología, de alimentación, de lenguaje...
Haizea Tellería y Julene Hernandorena son dos estudiantes de Filología inglesa que se han presentado como voluntarias para conducir a los niños los entresijos del idioma. Junto a su profesora intentan explicar «cómo afecta tu primera lengua a la hora de aprender y pronunciar el inglés». Mediante ejercicios prácticos los chavales «trabajan la pronunciación; cómo lo diría un nativo y cómo lo diríamos nosotros».
Una de las casetas más solicitadas fue la de Fórmula Student Vitoria. Al fin y al cabo, ¿quién no ha soñado con conducir un fórmula 1? Dani Martín, unos de los integrantes del equipo, señaló que han traído consigo varios de los componentes reales de un monoplaza y un simulador «para que puedan tener un primer contacto y vivir esa sensación». «Se debe mentalizar a los chavales de la importancia de la ciencia desde pequeños», apuntó. Para él, Zientzia Astea es una gran forma de que «vean de una manera más práctica cómo se desarrollan las cosas en la vida real».
Pero para cimentar un buen futuro es indispensable conocer primero el pasado. Josu Santamarina es investigador en la UPV y en su caseta mostró su trabajo de la arqueología y sobre los derechos humanos durante la Guerra Civil. «Esto es un poco como CSI», explicó. «Hablamos de balística, de las marcas que puedan tener los huesos, de identificación genética...». Además, su puesto cuenta con varios objetos reales de la contienda como un mortero o las botas de un miliciano al alcance de la mano. Santamarina aprovechó la ocasión para animar a los visitantes y apuntó la idea de que «un primer paso para ser historiador puede ser sentarte en la cocina de tu casa y preguntar a los abuelos».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.