La presencia de clientes en el centro comercial El Boulevard en la primera semana tras la reapertura ha sido «similar» a las mismas fechas del año pasado, según la gerente. igor martín

Los centros comerciales recuperan el pulso pero los minoristas siguen al ralentí

La desescalada es desigual para el sector. La reapertura en El Corte Inglés, El Boulevard o Gorbeia ha «superado las expectativas»

Lunes, 1 de junio 2020, 01:33

El comercio trata de ir completando fases de su particular desescalada con ritmos bien diferentes en función de la tipología de establecimiento. Una cosa está clara en todo el sector, que las aglomeraciones tardarán tiempo en volver a repetirse. Pero en su primera semana de ... reapertura tras dos meses y medio cerrados al público -salvo las zonas de supermercado o parafarmacia u otras actividades esenciales-, los principales centros comerciales de Vitoria han empezado a recuperar el pulso con unas expectativas «por encima de lo previsto» ante la afluencia de clientes a recintos como El Corte Inglés o las galerías de El Boulevard o Gorbeia. En cambio, entre los minoristas, el arranque todavía se considera «al ralentí», sobre todo en sectores como el textil o el calzado, y aunque la práctica totalidad de tiendas ha vuelto a levantar la persiana el índice de ventas «en muchos casos no llega ni a la mitad», coinciden desde las asociaciones Gasteiz On y Aenkomer.

Publicidad

«Hacemos un balance satisfactorio de la primera semana. Los clientes han respondido bien y no ha habido incidentes»

Carmelo Lezana | El Corte Inglés

La Asociación Española de Centros Comerciales ha calculado que la cantidad extraviada por el coronavirus es de 750 millones de euros por semana de cierre. Pero en estos primeros días de actividad, y a pesar de que los aforos están limitados al 40% en las tiendas y al 50% en los negocios de restauración, «hacemos un balance satisfactorio» y no solo por el volumen de ventas «sino también por la respuesta de los clientes. Se han cumplido las normas y no ha habido incidentes», destaca el director de Comunicación y Relaciones Institucionales de El Corte Inglés en Euskadi, Carmelo Lezana.

La sección infantil -ropa y juguetes- «ha sido una de las más visitadas», reconoce, junto a otras como deportes, electrónica, electrodomésticos y hogar. Este pasado sábado, además, «se notó una mayor presencia de gente» que entre semana, a pesar de que la meteorología favorable invitaba a estar en la calle o en las playas de Landa y Garaio.

«Muchas tiendas van a sufrir. Esperemos que las ayudas finalistas de las instituciones lleguen pronto y aporten liquidez»

Diego Martínez de San Vicente | Gasteiz On

La reapertura de El Boulevard se hizo con colas de clientes esperando a poder entrar al centro a comprar o a hacer alguna devolución pendiente. «Estamos muy satisfechos por la confianza y la fidelidad que nos han demostrado» en la vuelta, destaca la gerente, Amaia Castillo. La práctica totalidad de establecimientos ha subido la persiana y «hay sectores que han sido muy bien acogidos por los consumidores como hogar, electrodomésticos, tecnología y moda infantil».

Y el número de personas que han pasado por el complejo comercial de Zaramaga «ha sido muy similar al de la última semana de mayo del año pasado», cuando a nadie se le pasaba por la cabeza que habría que acceder a las tiendas con mascarilla, que serían habituales los botes de gel hidroalcohólico para desinfectarse las manos, que los aforos estarían limitados o que, por ejemplo, se rotularía en el suelo las señales de entrada y salida al centro como si se tratase de un circuito.

Publicidad

«El público nos ha demostrado confianza y fidelidad. La afluencia ha sido similar a la última semana de mayo de 2019»

Amaia Castillo | El Boulevard

Un 10% más en Gorbeia

Es el caso de la galería del Gorbeia, en Etxabarri-Ibiña, «donde la amplitud de las instalaciones juega a nuestro favor para mantener de sobra las distancias de seguridad y crear un ambiente de tranquilidad para el cliente», asegura su gerente, José Luis Camio. Ahora el acceso al recinto se hace por una única puerta -en lugar de las tres habituales- «y ahí existe ya una separación entre quienes van al supermercado de Carrefour o al resto de tiendas», detalla.

Han rotulado las instalaciones y en ese circuito «la gente que entra no coincide en su camino con la que sale». No hay lugar para las aglomeraciones, «aunque ha sido una primera semana de buena afluencia. Hemos crecido cada día por encima de los dos dígitos con respecto al año pasado». A pesar de que, recuerda Camio, no están abiertos ni los cines ni el parque infantil «y tampoco puede venir por ejemplo la clientela de la comarca guipuzcoana del Alto Deba, que es un público fiel». La fase 3 de la desescalada ya podría permitir el movimiento entre los tres territorios vascos.

Publicidad

«Aunque casi todo el comercio ya está abierto, sigue habiendo mucha parálisis. Falta frescura y ya veremos cuándo llega»

Edurne Parro | Aenkomer

Y la posibilidad de que vizcaínos y guipuzcoanos visiten Vitoria también abre expectativas al comercio minorista. «La mayoría ya ha abierto, es verdad, pero sigue habiendo mucha parálisis», sostiene Edurne Parro, gerente de la asociación de empresarios de comercio y servicio Aenkomer. Sectores como el textil o el calzado «registran aún poco movimiento», aunque la falta de frescura «es generalizada».

Las ayudas anunciadas por las instituciones «esperemos que lleguen pronto porque son partidas finalistas que pueden inyectar liquidez a los negocios», considera Diego Martínez de San Vicente, presidente de Gasteiz On. Y es un dinero que «contribuirá, sin duda, a la supervivencia de algunos establecimientos. Porque muchos van a sufrir», presagia.

Publicidad

Estos dos colectivos de comerciantes aplauden la «interlocución» con las administraciones públicas «pero a veces los tiempos que ellas marcan no coinciden con las necesidades del sector», apunta Parro. Mientras que Martínez de San Vicente cree que «el impulso que se quiere dar al comercio local no puede ser cuestión de semanas o meses. Tiene que perdurar». Como también las medidas de protección que han de tomar comerciantes y clientes «porque lo que no nos podemos permitir es una vuelta atrás, en primer lugar desde el punto de vista sanitario y luego, por el impacto en la economía», coinciden.

Los datos

  • 40% de aforo es el máximo permitido en los centros comerciales (aunque en los negocios hosteleros se permite al 50%). Así, en El Boulevard pueden coincidir al mismo tiempo 8.483 personas; en El Corte Inglés, 1.726 y en Gorbeia, 1.029.

  • 750 millones de euros por semana se han perdido desde mediados de marzo en las galerías españolas según la asociación que las representa.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad