Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Han sido meses de trabajo para definir las líneas sobre las que se sostendrá el nuevo centro de medicina deportiva, cuyo polémico cierre en abril de 2017 tras 34 años dando servicio a deportistas ha desembocado en otro modelo de gestión diferente y novedoso ... . Ahora se pone fin a un polémico asunto que ha traído de cabeza al Ayuntamiento de Vitoria en diferentes legislaturas.
Las razones oficiales para no renovar el antiguo servicio tal y como funcionaba se apoyan en tres argumentos. El primero, que no es competencia municipal, y el segundo, que la inversión que había que realizar para homologar y renovar la maquinaria necesaria era inasumible para las arcas municipales. Además, y en tercer lugar, los usuarios podían acudir al servicio de rehabilitación en Osakidetza. Incluso, los deportistas que utilizaban el centro, al ser federados, cuentan con sus propias mutuas. Razones para, según la concejala de Deporte y Cultura, Estíbaliz Canto, «terminar con duplicidades y triplicidades en una ciudad de enorme gasto en servicios».
Con la idea de ofrecer algo diferente e innovador, según ha podido conocer EL CORREO, las conversaciones que el Consistorio ha mantenido con la Universidad del País Vasco han cristalizado en un convenio de cesión de parte del espacio para dedicarlo a la investigación. «Es un acuerdo en el que gana la Universidad y gana la ciudad, porque reconvertimos un servicio que estaba obsoleto en algo más moderno que puede ayudarnos. Uno de los puntos del acuerdo contempla que nosotros como Ayuntamiento podemos pedirles investigaciones siempre que estén relacionadas con el ámbito competencial de deporte y municipal», explica Canto.
Para la UPV, la apuesta supone un salto cualitativo. En opinión del vicerrector del campus de Álava, Iván Igartua, «no es frecuente una apuesta así y más en estos tiempos de crisis, cuando se han reducido los recursos públicos destinados a la investigación de una forma que contrasta mucho con la apuesta que han realizado otros países. La inversión en investigación y educación es una inversión de futuro», enfatiza.
El convenio contempla varios requisitos, entre ellos, que las investigaciones que se realicen se dirijan al conocimiento de los efectos de la actividad física en la salud de la ciudadanía. En la facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, ya hay grupos que investigan los beneficios de la actividad física en ciudadanos con hipertensión, problemas cardiovasculares o sobrepeso. «Las personas que vayan a utilizar ese espacio deben pertenecer o bien a grupos de investigación reconocidos y con financiación propia, ya sea de la propia universidad o de otras fuentes, o bien a equipos de proyectos de investigación financiados con una trayectoria ya reconocida por nuestros servicios de investigación», matiza Igartua.
Dentro de las condiciones impuestas por el resto de grupos municipales para la aprobación de esta reconversión del centro de medicina deportiva, la más importante era la de garantizar los puestos de las cuatro enfermeras que trabajaban en el local de Mendizorroza. En este sentido, una de las funcionarias será la encargada de dirigir el nuevo servicio sociosanitario, mientras que las otras tres se han reubicado en puestos del Ayuntamiento de Vitoria que ellas han elegido en función de su perfil, aunque en el futuro puede que tengan interconexiones con el centro.
Asimismo, el presupuesto municipal para esta rama sociosanitaria es de 30.000 euros, aunque de momento no se ha aprobado. En cualquier caso, eso no impide que durante este año se realicen los cometidos que no computan gasto, como la preparación, estudio y desarrollo de líneas de trabajo futuro. De hecho, estas serán las funciones de la técnico adscrita al servicio. En el futuro, el departamento dispondrá de una dotación económica.
A esta novedosa línea científica se unirá otra de programas sociosanitarios que repercutan en la ciudadanía, basados en planes centrados en mejorar sus hábitos deportivos, además de ofrecer más oportunidades para acceder a la actividad física. El nuevo servicio puede estar orientado a colectivos que, por edad o por padecer determinadas patologías, puedan ser reticentes a la hora de iniciarse en el deporte.
Además, en un futuro se pondrá en marcha una aplicación móvil con itinerarios que inviten al ejercicio físico o ‘kirolkids’, es decir, crear espacios en diferentes gimnasios dirigidos a familias con niños hasta 6 años para que los padres y madres, de forma autónoma, interactúen con los pequeños en el ejercicio.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.