El diputado general, en el salón Teodoro Olarte de la Casa Palacio de la Provincia. Blanca Castillo
Ramiro González | Diputado general de Álava

«El centro de fabricación de Mercedes se hará aunque no haya fondos europeos»

El máximo dirigente foral admite que algunas empresas «muy importantes» no han llegado a Álava por la falta de grandes parcelas industriales

Domingo, 28 de marzo 2021, 03:49

La Cámara de Comercio advierte en un crítico informe desvelado esta semana por EL CORREO de la imperante necesidad de disponer de suelo industrial. Una demanda que el diputado general de Álava, Ramiro González, conoce porque ha tenido que cerrarle la puerta a alguna multinacional ... por la carencia de terrenos para que se instalen.

Publicidad

- ¿Cuántos proyectos no han podido desarrollarse en Álava por la falta de grandes parcelas?

- Álava tiene desde hace años un innegable atractivo para proyectos logísticos que necesitan amplias superficies. Grandes firmas han hecho inversiones muy significativas en el territorio, pero otras nos plantean su necesidad de contar con parcelas XXL y en este momento no hay disponibilidad en Vitoria y su entorno. No puedo concretar una cifra ni dar nombres, pero hay varias empresas importantes, muy importantes que han tenido conversaciones con las instituciones y a las que no les hemos podido dar una respuesta satisfactoria.

- Usted ha planteado la necesidad de ampliar el parque de Miñano o construir un polígono en las inmediaciones de Foronda.

- Tenemos suelo industrial en Alegría o Salvatierra y ahora estamos intentando ordenarlo en Ayala, pero estas grandes parcelas que se nos reclaman para estos proyectos no se pueden encontrar en cualquier sitio y aún menos en espacios con un desarrollo urbanístico como Júndiz. La solución más sencilla sería una ampliación de Miñano o la construcción del VIAP en Foronda.

- El parque tecnológico es competencia del Gobierno vasco. ¿Qué está haciendo?

- El Ejecutivo autonómico es proactivo a la hora de abordar la ampliación del parque, pero la decisión en ultima instancia corresponde al pleno del Ayuntamiento de Vitoria y hay formaciones políticas que han decidido que no sea así por diferentes motivos.

Publicidad

«Una industria con un gran proyecto no te espera años hasta realizar un cambio urbanístico»

Presión a la oposición

- Motivos como que el primer estudio de expansión se vio salpicado por el 'caso De Miguel'. ¿Entiende que eso les influya?

- Habría que preguntarles a ellos. En los últimos años, el pleno de Vitoria tiene experiencia en oponerse a proyectos importantes. La oposición tiene que opositar para ser gobierno, pero eso no supone negarse a todo.

- ¿El PNV le cuenta a la oposición esos proyectos o esperan un apoyo 'gratis et amore'?

- En relación con algún proyecto, me consta que el Ayuntamiento les ha trasladado los detalles y que algún partido les ha asegurado que en el caso de que venga estarían dispuestos a analizar esta cuestión. Esto no funciona así. No le puede decir a una gran firma que viene con un proyecto bajo el brazo que espere unos cuantos años hasta completar una modificación urbanística. Evidentemente, buscará otra alternativa.

Publicidad

- ¿Cuándo echará a andar el futuro polígono de Foronda ahora que cuenta con el permiso de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE)?

- Esa pregunta habría que trasladársela a Aena. Estamos avanzando, pero hay que hacerlo más. Creo que es necesaria una apuesta todavía mayor. No es un capricho. Foronda tiene todos los requisitos para ser un gran aeropuerto. Ya lo es en carga y lo puede ser también con una vocación industrial.

- La Diputación aún tiene que construir la carretera de los Huetos, al Gobierno vasco le toca levantar el dique del río Zaia...

- En cuanto la CHE tomó la decisión, nosotros elaboramos el proyecto de la carretera y hay que seguir dando pasos para conseguir el VIAP. Es importante que todas las administraciones estemos convencidas de que en un territorio con una potencialidad logística e industrial como Álava disponer de suelo es algo fundamental.

Publicidad

«Las empresas que han planteado EREs tendrían que haber agotado antes todas las opciones»

Como Tubacex

- ¿Qué le parece que aún no haya una fecha clara para la llegada del tren de alta velocidad (TAV)?

- ¿Quién puede entender que llevemos 30 años esperando? En una planificación seria lo lógico hubiese sido priorizar la conexión entre Madrid y Europa. Este inexplicable retraso afecta especialmente a un territorio logístico como Álava, que conseguiría contar con la capacidad de llegar rápidamente a cualquier punto. No dispongo de un contador de oportunidades perdidas, pero las empresas nos dicen que es un elemento que dificulta el desarrollo económico.

- Pero el PNV ha sido determinante para sostener al Gobierno central en 22 de esos 30 años. ¿No se centraron los esfuerzos en la 'Y vasca' y se olvidaron de la conexión con Burgos?

- Siempre se ha apostado por la conexión. En todas las negociaciones políticas de calado ha sido un elemento sustancial, sin embargo, el proyecto va tremendamente lento. No siempre consigues lo que quieres y hasta el momento no se ha podido.

Publicidad

Leer la situación

- ¿Álava está a las puertas de una transformación industrial?

- No estamos ante una reconversión como en los ochenta y no se están perdiendo empleos en la magnitud de aquella época. Sí que es verdad que esta pandemia ha modificado algunos hábitos que van a cambiar algunas actividades. Tenemos una oportunidad de transformación de la economía y la industria que tenemos que aprovechar. Hay que modernizar la industria y detectar asuntos a los que hasta ahora les dábamos poca importancia. La Diputación venía haciendo una apuesta importante por las actividades vinculadas con la farmacia y esta crisis ha hecho que nos reafirmemos en esa idea. Hay que saber leer esta situación y aprovechar la oportunidad.

«El retraso del TAV ya es un elemento que dificulta el desarrollo económico»

oportunidades perdidas

- ¿Aún confía en que Álava salga más industrial de esta crisis? La situación actual de algunas empresas como Tubacex no invita al optimismo.

Noticia Patrocinada

- En aquellas empresas que han planteado EREs tendrían que haber agotado todas las opciones antes de llegar a la pérdida de puestos de trabajo. Niveles retributivos, agotar la figura del ERTE, condiciones laborales... Eso requiere de voluntad por ambas partes. Sigo pensando que Alava va a salir más industrial de esta crisis, porque hay algunos proyectos muy importantes para el futuro del territorio que van a hacerse realidad en los próximos años.

- ¿A cuál se refiere?

- El mayor reto de futuro que tiene en este momento el territorio es la consolidación y mejora de la primera industria vasca, Mercedes. Se está trabajando en un proyecto tremendamente importante como es el centro de fabricación avanzada. Supone que aquí se establezca un centro de innovación para la industria del automóvil que no sólo estará al servicio de Mercedes, sino para todo el sector en Euskadi. Durante la pandemia se ha avanzado mucho, por lo que creo que será una realidad y vendrá acompañado de una ampliación de la planta de Mercedes que esté preparada para acoger en el futuro un nuevo modelo de la furgoneta. Esto va a ayudar al fortalecimiento del carácter industrial de Álava y Vitoria.

Publicidad

- ¿Depende de 'fondos Covid'?

- Es un proyecto vinculado a fondos de la UE, pero la Diputación planteó este proyecto antes incluso de que existiesen. Es un proyecto que hay que sacar adelante aunque no exista financiación europea.

- ¿Están trabajando para que los proyectos de Álava que optan a financiación comunitaria pasen el filtro de La Moncloa?

- La gestión de los fondos es tremendamente compleja. Se hace a través de los ministerios y evidentemente hay una labor de trasladarles cuáles son esos proyectos y la importancia que tienen, que son transformadores de nuestro territorio e industria. Evidentemente, no todos los proyectos conseguirán financiación, pero no renunciamos a que se conviertan en realidad.

Publicidad

- ¿Están presionando?

- La labor institucional está siendo importante a través de los grupos políticos en Madrid.

«Euneiz engloba tantos aspectos que puede convertir a Álava en un foco de atracción de talento»

universidad baskonia

- Josean Querejeta desveló hace una semana en EL CORREO que el grupo Baskonia-Alavés también opta a fondos Next Generation con un proyecto global alrededor de la universidad Euneiz con un centro de medicina deportiva, un colegio internacional, un centro de emprendimiento y apoyo empresarial...

- Los Next Generation no son un documento cerrado y después de su presentación pública (en diciembre) se han incorporado iniciativas. Hemos compartido y desarrollado algunos aspectos del proyecto con el grupo Baskonia-Alavés. Consideramos que es significativamente importante como para acompañarles de forma conjunta con el Ayuntamiento.

Publicidad

- ¿Puede aportar detalles?

- Es un proyecto con una gran potencialidad para el territorio y digno de ser apoyado desde la Administración. Es muy completo por su parte deportiva, de salud, educación... Engloba muchos aspectos y puede convertir a Álava y Vitoria en un foco de atracción de talento y riqueza. Nosotros lo vemos claro.

- ¿Entiende que algunas universidades muestren suspicacias frente a Euneiz?

- El proyecto se ha ido mejorando durante su tramitación. Respeto la opinión de todo el mundo y la libertad de las universidades para establecer su posición, pero como diputado general de Álava me parece un proyecto que complementa los estudios que tenemos y en ámbitos con futuro. Álava era el único territorio sin universidad privada.

Publicidad

- Pero su tramitación por la vía ordinaria y no de urgencia en el Parlamento vasco puede impedir su puerta en marcha para el próximo año.

- Lo importante es que proyecto se apruebe y nadie diga que no ha existido la posibilidad de debatirlo. En eso coincido con sus promotores.

Urkullu tiene un rincón destacado en el despacho de González. Blanca Castillo

«Será difícil que se desarrolle el parque eólico en Arkamo»

- ¿Va a perforarse Subijana en busca de gas?

- No soy yo quien va a decidir. Mi opinión es que un país no puede renunciar a conocer si dispone de reservas de gas y cubrir las ingentes cantidades de gas que durante bastantes años seguiremos consumiendo en los hogares y las empresas de Álava. Respeto las posturas de todos los demás, pero son difíciles de entender. El Ayuntamiento defiende el criterio de los técnicos de que el planeamiento urbanístico no permite esa exploración y el Departamento de Industria mantiene la posición de que, siempre que sea legal, es conveniente saber lo que tenemos en el subsuelo. Si el acuífero corriese peligro, a nadie se le ocurriría explotar el primero. ¡A mí, el primero!

- ¿Es lógico que a Álava le toque instalar los cuatro parques eólicos previstos en Euskadi?

- Aquí no hay que olvidar que uno de los proyectos que se presentan a financiación europea por parte del Gobierno es una planta 'offshore' (molinos de viento en el mar). Para mí, el hecho de que haya proyectos de energías renovables en Álava es un orgullo. Esto no quita que haya una defensa muy firme de nuestro patrimonio natural y la biodiversidad. La Diputación lleva varios días analizando en detalle los parques de Iturrieta, Labraza y Arkamo. Por los datos que conocemos hasta el momento parece muy difícil que se pueda desarrollar el proyecto de Arkamo por su ubicación y su afección medioambiental.

- Han surgido movimientos en contra de todos estos proyectos.

- Yo vivo en un pueblo que tiene un parque eólico (Mendoza) y cuando se planteó hubo oposición al proyecto, pero no la hubo por parte de los vecinos. Podemos estar ante un caso similar, ya que en Álava hay quien se pone en contra de todos los proyectos.

- ¿Qué opina del visto bueno del Gobierno vasco a la denominación 'Viñedos de Álava'? ¿Hace flaco favor a su intención de crear una subdenominación de vinos Rioja Alavesa?

- Se ha cumplido un trámite administrativo en base a unos requisitos legales. Es una iniciativa legítima de unas empresas, pero creo que lo mejor para el futuro de la comarca es no perder la marca Rioja. La comarca asume que necesita una diferenciación, pero siendo Rioja Alavesa.

«Cuando se relajan las medidas suben los casos. Es evidente»

- ¿No le da un pinchazo en el corazón cuando ve a Euskadi como la comunidad más rezagada en la campaña de vacunación? ¿Le parece correcta la gestión?

- No es por falta de capacidad, es una decisión estratégica por si acaso no llegan todas las vacunas y así se garantiza esa segunda dosis. Esto no es una carrera para ver si vacunamos una semana antes que el resto, sino garantizar que llegue a todos.

- ¿Entiende que los bandazos del LABI, al que usted pertenece, sobre confinamientos perimetrales sean desconcertantes?

- Las decisiones se ajustan a la hoja de ruta que supone el Plan Biziberri. Es evidente que cuando se relajan las medidas los casos suben y bajan si se endurecen. A todos nos gustaría disponer de mayor libertad, pero por desgracia todavía vamos a estar un tiempo así.

- ¿Tiene prevista una remodelación de su gobierno como acaba de realizar su homólogo vizcaíno, Unai Rementeria?

- Nosotros hemos incorporado en las últimas semanas a Iñaki Artaza para caminar hacia la modernización de las políticas sociales y de cuidado, lo que ha supuesto la creación de una nueva dirección en el organigrama foral. Esa es mi remodelación.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad