Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Yanire Euba
Lunes, 19 de agosto 2024, 01:06
Poco a poco, las casas rurales de Álava se van haciendo un hueco cada vez mayor en las preferencias de los turistas. No deja de crecer el número de aquellos que, para pasar sus días de asueto, optan por un paseo rodeados de naturaleza y ... quizás disfrutar del silencio, si acaso el trino de algún pájaro. Año a año, la ocupación de los agroturismos del territorio crece y aunque los datos absolutos pueden no llamar la atención, las cifras reflejan que existe una clara tendencia al alza. Nekatur, la Asociación de Alojamiento Rural en Euskadi, registró el pasado julio una ocupación en los establecimientos alaveses del 50%. El colectivo agrupa a 44 locales de los 96 censados en el territorio.
Según sus registros, la tasa de ocupación se halla dos puntos por encima de los que lograron a 2023. La comparativa con el verano de 2019, el previo de la pandemia, arroja un saldo mucho más positivo. Hace un lustro, las casas rurales no superaban el 45% de ocupación en la media del verano. Estamos, por tanto, ante un año de récord tras la pandemia.
Noticia relacionada
Para tener un balance completo de este 2024 quedan por analizar los datos de agosto. De momento, las reservas de este mes se encuentran algo por debajo de lo esperado, pese a todo, tal y como afirma la gerente de Nekatur, Idoia Ezkurdia, «todavía es complicado hacer predicciones». «Estamos recibiendo reservas de última hora y las cifras pueden variar», aseguro.
El resto del año, en días concretos, en las casas rurales alavesas cada es más complicado encontrar una habitación libre. Fue lo que ocurrió el pasado abril, cuando se alcanzó un 52% de ocupación según los datos del Instituto vasco de Estadística, Eustat.
En el mapa de las casas rurales, las ubicadas en la periferia de Vitoria son las que demuestran tener más tirón entre los que visitan la provincia. Por detrás se encuentrna los agroturismos de la Llanada, donde también se localizan algunos de los establecimientos más demandados. Por último, los Valles Alaveses son el tercer destino en el que más reservas se producen en los meses de julio y agosto. El panorama cambia en septiembre y octubre, tiempo de vendimia, cuando Rioja Alavesa se convierte en el destino deseado para aquellos que buscan una escapada a un entorno de naturaleza.
«Recibimos a muchas parejas que eligen apartamentos independientes, pero también familias con niños», destacan Pilar López y su marido Javi Puyo, que regentan la casa rural Guikuri, en Murua. A 20 minutos de Vitoria, este espacio fue acondicionado por sus padres hace 32 años, convirtiéndolo en una de las primeras casas rurales de Álava cuando este tipo de turismo era todavía minoritario.
pernoctaciones registraron los agroturismos alaveses el pasado mes de junio.
de entradas a alojamientos rurales en Álava son de origen extranjero.
«Nosotros tenemos agosto prácticamente completo, y septiembre también suele ser muy buen mes», destacan los propietarios, convencida de que el abanico de visitantes «se ha abierto notablemente en los últimos años». «No es solo gente del País Vasco o de España como ocurría hace un tiempo. Hay muchos turistas de Países Bajos, pero también hemos alojado a gente de Estados Unidos y de toda Europa. Cada vez vienen más turistas internacionales», comenta Javi Puyo. «Este verano hemos tenido a una pareja que venía de California», apostilla su mujer.
Las cifras del Eustat constatan que los agroturismos alaveses son cada vez más apetecibles para el turismo internacional. Según el último balance, el porcentaje de entradas de origen extranejero al entorno rural en Álava ya supone algo más del 21% del total.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.