

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
. Manoli Igartua Olaechea (Irura, 1970) asumió en enero de 2021 el cargo de vicerrectora del campus alavés de la Universidad del País Vasco UPV/ ... EHU. Tras el parón del covid, se ha reactivado la actividad deportiva y cultural del campus y han vuelto los estudiantes de intercambio. Proyectos como el Centro de Investigación en Desarrollos Farmacéuticos Avanzados en el edificio Lascaray dan sus primeros pasos y tanto Igartua como su equipo piensan ya en ambiciosos planes futuros. Entre ellos un laboratorio avanzado en movilidad sostenible, un centro de innovación en actividad física, deporte y salud y otro centro de aprendizaje a lo largo de la vida. Supondrían dos nuevos edificios y esperan recibir la financiación necesaria para que se conviertan en realidad.
– Después del periodo de exámenes el 24 de enero volvieron a la presencialidad total en la Universidad. ¿Cuál ha sido la incidencia del covid desde entonces?
– Tenemos casos, como en el resto de la sociedad. Pero son contados y en ningún caso en forma de brote, no hay focos en la Universidad también porque la gran mayoría de nuestro alumnado y personal tiene la pauta completa de vacunación. Se ha demostrado que los campus son lugares seguros.
– Cumple un año y pocas semanas en el cargo. ¿Le ha dado tiempo de cumplir alguno de los objetivos que se marcaba?
– Ha sido un año de aterrizaje y de configurar el equipo de dirección. Hemos retomado y fortalecido las relaciones institucionales, que son muy buenas, y hemos recuperado la actividad deportiva y cultural en el campus. También hemos dado forma a cuestiones pendientes del mandato anterior, que hemos denominado proyectos singulares. Ahora estamos trabajando para buscar financiación y ver si podemos sacarlos adelante.
– ¿Cuáles son esos proyectos singulares?
– En nuestro campus tenemos tres. El primero, el Mobility Lab-campus, un laboratorio avanzado en movilidad y transporte sostenible e inteligente. Se ubicaría en un nuevo edificio entre la Escuela de Ingeniería y Las Nieves y serviría para enriquecer la formación del grado dual en automoción, que ahora mismo no cuenta con un taller adecuado. Serviría también para la realización de tesis e investigaciones sobre el coche autónomo y eléctrico. También se contempla una zona expositiva abierta a la ciudadanía para el proyecto Formula Student y zonas de 'coworking' para trabajar con empresas.
– ¿Y el segundo?
– Sería un centro de innovación en actividad física, deporte y salud ubicado en uno de los módulos de la Facultad de Deporte. Estaría orientado a la formación del alumnado y también a la investigación, que ahora se realiza en unos espacios cedidos por el Ayuntamiento en Mendizorroza. Allí se realizan investigaciones para ver la influencia que puede tener la actividad física en la recuperación de una determinada enfermedad o en la evolución de pacientes crónicos. Uno de los objetivos de este centro va a ser trasladar el conocimiento generado a la sociedad.
Ampliación de Las Nieves
– ¿Es una manera de reforzar la oferta ante la inminente llegada de Euneiz?
– Sí, en cierto modo lo es. Pero no el motivo principal. Este proyecto venía gestándose desde hace tiempo. Cada vez son mayores los hábitos de vida sedentarios y sus consecuencias en la salud. Al mismo tiempo, la sociedad se envejece y lo que queremos es promover un envejecimiento saludable. En el centro se trabajará además sobre el deporte de alto rendimiento.
– El tercero de los proyectos está ligado con la ampliación de Las Nieves, una de las reclamaciones históricas del campus.
– Eso es, pero ahora hablamos de una idea concreta que se ubicaría en un nuevo edificio, conectado con el central. Es un centro mixto de aprendizaje a lo largo de la vida e innovación social. Ahora tenemos más de 200 estudiantes en las aulas de la experiencia que reciben clase en la Facultad de Educación y que necesitan un espacio propio, que sería este. Sería también un espacio de formación continua, porque tenemos que olvidarnos de eso de que hay un periodo en la vida para trabajar y otro para estudiar. Continuamente vamos a tener que estar actualizándonos y aprendiendo nuevas técnicas y tecnologías que demandan las empresas. También es un modo de que los profesionales mejoren su perfil y puedan acceder a mejores puestos de trabajo.
– ¿Y la parte de innovación social?
– No es posible el progreso en economía, en tecnología y de las empresas sin tener en cuenta el aspecto social. Este centro sería un espacio también para investigar en ese área y un lugar de encuentro, reflexión y debate para empresas, instituciones y el tercer sector. Ya no vale solo el progreso económico, tiene que ir acompañado de una mejora en aspectos sociales y medioambientales. Y estaría bien que esa perspectiva la integren los estudiantes de todas nuestras titulaciones.
– ¿En qué punto están ahora mismo estos tres proyectos?
– Los vamos a presentar de manera formal a las instituciones y la financiación podría venir de ahí, de los fondos europeos o del plan interanual de la Universidad.
– ¿Se han recuperado los programas de intercambio en su totalidad?
– Todavía no se han recuperado los datos de 2019 pero sí que se va avanzando en este sentido. 2.500 estudiantes han venido a la UPV este curso y 200 han viajado fuera. Nosotros hemos promovido las movilidades a universidades donde tuvieran el 100% de presencialidad porque no le veíamos el sentido a que nuestros alumnos fueran al extranjero para seguir clases 'online'.
– Y el proyecto Enlight, el consorcio de nueve universidades europeas para facilitar la movilidad, ¿qué pasos ha dado?
– Avanza, pero de una forma más lenta de la que nos gustaría. Ya están establecidos los grupos de trabajo que coordinarán los planes de estudio y empezaremos con movilidades cortas, desde cinco semanas a varios meses.
La UPV anunciaba hace unos días un nuevo doble grado en Ingeniería Mecánica y Electrónica Industrial que estará disponible el próximo curso en el campus de Álava. Con este son cuatro en Vitoria.
– ¿Implantar dobles grados va a ser la tendencia a partir de ahora?
– Lo cierto es que cada vez hay más demanda de formación multidisciplinar en materias que tienen una cierta afinidad. Los grados dobles exigen un esfuerzo y están orientados a alumnado brillante con capacidad de sacarlos adelante. Muchas veces el alumnado hace primero un grado y luego otro, esta opción permite optimizar los tiempos. Las empresas demandan cada vez más formación interdisciplinar.
– ¿Veremos más dobles grados en el campus de Álava en los próximos años?
– Por las titulaciones que tenemos podría ser, pero tampoco hay muchas candidatas. Podría ser en Farmacia, dentro de las Filologías... pero ahora mismo no hay nada porque estamos bien cubiertos. De todas maneras, este tipo de propuestas vienen de los centros y si nos llegara alguna la estudiaríamos.
– ¿Cuáles han sido este curso los grados con mayor demanda?
– Todas las titulaciones relacionadas con la salud, también Farmacia, Nutrición y Fisioterapia. También las orientadas a la investigación como Bioquímica o Biotecnología. Y los dobles grados han tenido también mucha demanda.
– ¿Y en el caso contrario?
– Donde se está viendo una menor demanda es en las ingenierías tradicionales. Pero la titulación más floja es Geografía y Ordenación del Territorio, quizás por desconocimiento en cuanto a salidas profesionales.
– En su reciente visita a Vitoria la ministra Calviño puso como ejemplo la FP vasca por su alta empleabilidad. ¿Puede presumir la UPV de lo mismo?
– El paro de nuestros titulados es del 12% a los tres años de graduarse. Son buenos datos y algunas titulaciones en concreto consiguen el 100% de empleabilidad.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Una moto de competición 'made in UC'
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.