Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La calle San Antonio de la capital alavesa ha experimentado una modificación en su uso al convertirse en una calle de prioridad peatonal. Una calle 'eguzki', como denomina el Consistorio y evidencia las pinturas en el asfalto. Este sábado ha sido la elegida ... para acoger los actos de la Semana Europea de la Movilidad, concentrados en un único día debido a la pandemia de la Covid. Tuvisa y el Centro de Estudios Ambientales ofrecen la posibilidad de conocer de cerca un modelo del Bus Eléctrico Inteligente (BEI) -que sustituirá a la actual línea 2-, información sobre las bicicletas eléctricas y cargo bikesdisponibles para préstamo y las futuras supermanzanas que se espera instaurar en la ciudad.
«Queremos sensibilizar a la ciudadanía para que no utilice los vehículos de forma superflua con el fomento del transporte colectivo y su electrificación, la utilización de la bicileta y las supermanzanas, que devolverán espacio para su disfrute al ciudadano», ha señalado Amaia Barredo, quien tras algo más de un año abandonará su cargo de concejala de Movilidad y Espacio Público para asumir la viceconsejería de Medio Ambiente en el Gobierno vasco. «Dejo Vitoria abierta por obras, con una planificación para el resto de la legislatura, entre ellas el BEI y la línea 2, la expansión del tranvía a Salburua, la reforma del entorno del Memorial y obras de aparcamientos», resume quien anteriormente fuera la directora de Medio Ambiente y Urbanismo foral.
La edil ha reiterado el compromiso del alcalde en seguir adelante con el modelo de las supermanzanas y ha celebrado la transformación de San Antonio en una calle sol o 'eguzki', en cuyas calzadas se prioriza el uso público sobre el tráfico de vehículos. «Es una calle residencial o S-28 a la que hemos incorporado la ocupación de la hostelería con veladores en las plazas de aparcamiento, que se han transformado en puntos de carga y descarga excepto para un tramo de motos», ha explicado Barredo, quien se ha referido a «un cambio cultural en la ciudad» y al hecho de que «las calles como San Antonio son más necesarias tras la pandemia». El Consistorio espera implementar un sistema similar en las calles Santa Lucía y Músico Mariano San Miguel de Judimendi y en las calles José Uruñuela y Dulzaina de Adurza.
En cuanto al uso de la renovada calle San Antonio, cuyo funcionamiento no termina de quedar claro para algunos vecinos, Barredo señala que, aunque es pronto para hacer valoraciones, la hostelería y los vecinos de la zona les trasladan su satisfacción y que hace falta «acostumbrarse» a su nuevo funcionamiento. «Este tipo de urbanismo táctico de bajo coste no es nuevo. Ya se hizo lo mismo en la calle Dato cuando se cerraron sus accesos a los coches y se plantaron los magnolios. La ciudadanía seguía caminando por la acera, y no fue hasta cuatro años más tarde, cuando se apropió del todo del espacio, que se reformó la calle», explica Juan Carlos Escudero, director del Centro de Estudios Ambientales.
El Ayuntamiento trabaja ahora con los vecinos para ir un paso más allá e instalar jardineras o alcorques lineales con árboles frondosos para reforzar el sentido peatonal de la calle, captar Co2 y ofrecer zonas de sombra. En cuanto a su nuevo papel en la viceconsejería de Medio Ambiente, Barredo recuerda que hay «un un plan de trabajo ambicioso entre los dos grupos políticos» con varias líneas de trabajo y hace hincapié en la valorización de los residuos y el avance hacia una economía circular.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.