Borrar
El 56% de los vitorianos tiene licencia para circular,aunque no todos cuenten con coche. Igor Aizpuru
La buena salud del coche en Vitoria: crece el número de conductores y el parque móvil

La buena salud del coche en Vitoria: crece el número de conductores y el parque móvil

Pese a las políticas sobre la movilidad sostenible, la cifra de personas con carné ha aumentado un 4,3% en la última década y los turismos, un 8,4%

Sábado, 2 de noviembre 2024, 00:48

El filósofo francés Michel de Montaigne decía que una imaginación robusta engendra por sí misma los acontecimientos, pero ni siquiera Montaigne tenía razón siempre. Se ve bien en los supuestos cambios en los hábitos de movilidad. Desde hace años analistas y políticos pregonan que los jóvenes han perdido gusto por el coche, que ya no es una prioridad para ellos ni tener vehículo privado ni tan siquiera sacarse el carné de conducir. Además, siempre tienen algún caso próximo que les sirve como ejemplo. Pues parece que no es así. Durante la última década, en Vitoria no sólo ha aumentado el número de personas con carné de conducir, sino que también ha crecido el parque móvil de turismos y de motocicletas.

Los datos son de la Dirección General de Tráfico (DGT). Según las cifras del último año cerrado, 2023, en la ciudad hay 144.326 personas con licencia automovilística, un 3,9% más que hace una década, lo que supone que el 56,4% de la población tiene permiso para echarse a la carretera. En 2014 eran 138.805, casi seis mil menos, pero entonces representaban al 57,3% de los empadronados. Esto evidencia que una parte importante de los 14.000 'nuevos' vitorianos que se han inscrito en el censo no disponen de licencia para ponerse al volante de un vehículo.

El incremento ha sido sostenido y constante en este periodo, y aunque los conductores han aumentado en los dos sexos, son las mujeres quienes más se han incorporado al mundo del motor. Algo que también es lógico porque entre las generaciones que llegan al final de su vida no era habitual que ellas condujesen y ahora, por el contrario, no existe diferencia entre géneros en las autoescuelas. Así, han pasado de 57.622 a 61.596, lo que supone un crecimiento muy relevante, del 6,9%. En cuanto a los hombres, hace una década eran 81.183 los que tenían carné, y ahora son 82.730, un 1,9% más. En cualquier caso, sí que sigue habiendo una gran diferencia en materia de género porque, como se ve, siguen conduciendo muchísimos más varones que mujeres.

El pico, en 2020

En cuanto al parque móvil, también ha existido un repunte importante. En concreto, ahora hay en Vitoria 114.284 turismos frente a los 107.330 de 2014. Es decir, un 6,4% más. Una evolución que en 2020, el año que se desencadenó la pandemia del covid, registró un repunte por el temor a los contagios por compartir espacios. En esta última década también han aumentado las motos (hay 2.928 más) y las furgonetas (929), mientras que se han reducido los ciclomotores (773 menos) y las camiones. Este último caso resulta llamativo porque han desaparecido uno de cada cinco tráileres registrados en la 'Green Capital' hasta quedarse en 2.020.

Este aumento generalizado en el número de vehículos ocurre cuando desde las administraciones llevan años tratando de impulsar el transporte público y llamando la atención sobre lo poco sostenible que es el privado. ¿Estamos ante un fracaso de todos esos mensajes? Beatriz Artolazabal, teniente de alcaldesa y concejala de Espacio Público en Vitoria, cree que no. En relación al aumento del número de vehículos y conductores durante la última década alega que «el solo hecho del incremento de la población o el crecimiento de la economía pueden explicarlo». «Puede aumentar el parque y no los desplazamientos si tenemos una buena oferta de transporte público y se fomentan las alternativas más sostenibles como la bicicleta o los movimientos a pie», indica Artolazabal.

La última encuesta del Centro de Estudios Ambientales del Consistorio (CEA) publicada hace unas semanas señala que Vitoria se consolida como un municipio en el que sus vecinos «priorizan» los medios de transporte sostenibles y limpios. Tres de cada cuatro ciudadanos afirman que habitualmente realizan sus desplazamientos andando; el 40% recurre el autobús; el 26% tira del vehículo particular; el 25%, del tranvía y el 20%, de la bicicleta. El patín o la moto apenas alcanzan el 2%. A la vista de los resultados, como es lógico, la mayoría combina varios. «Estos datos nos indican por dónde debemos ir las instituciones y nuestro camino está muy bien trazado», defiende Beatriz Artolazabal.

Un panorama parecido

Quizás lo que más llama la atención de todo esto es lo del principio, el aumento de gente que conduce en un momento en el que casi todo el mundo había dado por supuesto que los jóvenes tenían menos interés por sacarse el carné. «No es así», certifica Pedro Dávila, presidente de la Asociación de Autoescuelas de Álava. «La diferencia es que antes querían examinarse en el verano previo a la universidad y ahora esperan hasta el momento en que se disponen a acceder al mercado laboral, ya que muchas ofertas les exigen contar con licencia», señala.

«También es cierto que el perfil de nuestros alumnos varía según el pueblo donde residan, puesto que para la gente que vive lejos de la zona urbana resulta imprescindible el carné y el coche para aspectos importantes de su vida cotidiana como estudiar o trabajar», matiza Dávila, quien explica que el número de hombres y mujeres es similar y se ajusta al resto de la sociedad.

El presidente territorial de las autoescuelas menciona también un asunto que tiene mucho que ver con el modo en el que está cambiando la sociedad. «Un 15-20% de los alumnos son inmigrantes. Muchos cuentan con licencia, pero sobre todo quienes llegan de fuera de la Unión Europea (UE) tienen que realizar una serie de cursos para que se les pueda convalidar», afirma.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo La buena salud del coche en Vitoria: crece el número de conductores y el parque móvil