![EH Bildu defiende que la denominación 'Viñedos de Álava' es «positiva» y «ayuda» a las pequeñas bodegas](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202002/17/media/cortadas/vendimia-rioja-kdFG-U100182833363u0G-624x385@El%20Correo.jpg)
![EH Bildu defiende que la denominación 'Viñedos de Álava' es «positiva» y «ayuda» a las pequeñas bodegas](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202002/17/media/cortadas/vendimia-rioja-kdFG-U100182833363u0G-624x385@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La iniciativa de un grupo de bodegas de la asociación alavesa ABRA para salirse del grupo Rioja y crear la denominación alternativa 'Viñedos de Álava' es «positiva» y representa una opción nueva que puede «impulsar y ayudar al modelo de bodegas familiares ... y pequeñas de Rioja Alavesa», ha manifestado este lunes el portavoz de EH Bildu en las Juntas, Kike Fernández de Pinedo. Esta propuesta rupturista «se tiene que respetar y apoyar», al igual que desde su formación política «apoyamos y respetamos a todas aquellas bodegas o agricultores que decidan seguir trabajando con el grupo Rioja», ha señalado.
El procurador ha valorado las declaraciones del presidente del sindicato agrario UAGA, Javier Torre, quien afirmó en una entrevista en EL CORREO el pasado domingo que «estar bajo el paraguas de Rioja es la única manera de tener un precio digno de la uva». A ese respecto, Fernández de Pinedo ha apuntado, a modo de dato «importante», que este año la cosecha «se ha declarado excelente y se ha recogido un 20% menos de uva», por lo que lo «lógico» sería que el precio por kilo fuese mayor, sin embargo, «se está pagando un 10% menos, y ese es el problema».
A juicio del portavoz juntero, «predominan los intereses económicos y comerciales de las grandes comercializadoras y bodegas, y no la calidad del producto». Para los productores resulta «totalmente decepcionante» tener un producto de mejor calidad que el año anterior pero que les paguen un 10% menos. El portavoz, junto con la procuradora de su grupo Eva López de Arroyabe, ha mostrado su preocupación por la situación del agro alavés, territorio en el que «en 13 años han desaparecido 1.400 explotaciones agrarias y 370 ganaderas», de acuerdo con los datos del Instituto Vasco de Estadística Eustat. Frente a este panorama hay una «falta de ideas» y un «parón continuo» por parte de la Diputación alavesa y el Gobierno vasco a la hora de impulsar nuevas iniciativas, han criticado.
Aunque a día de hoy «el 32%» de la provincia es territorio agrícola, el mundo rural «atraviesa una grave crisis», en la que la media de edad del sector es de 55 años, año a año desaparecen explotaciones, caseríos y bodegas y «la tierra se concentra en cada vez menos manos». Con el objetivo de impulsar un debate «serio y profundo», la coalición ha organizado para este miércoles 19 de febrero unas jornadas de trabajo en las que participarán José Bové, europarlamentario y sindicalista agrario, y Mixel Berhokoirigoin, uno de los impulsores de la central sindical Euskal Herriko Laborarien Batasuna (EHLG).
Los procuradores han destacado que esta última agrupación, gestada en el País Vasco francés, «ha unido a agentes agrarios, económicos y sociales para crear y desarrollar conjuntamente una política local y alimentaria distinta». Han resaltado la necesidad de poner en marcha «una agricultura sostenible que debe ir de la mano de un proyecto económico, social y ecológico más amplio».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.