Los trabajadores de las residencias reclaman más subidas salariales. E. C.

El beneficio de las residencias privadas alavesas es del 5,7% de lo que cobran

Patronal y sindicatos piden mayor financiación de la Diputación ante las posturas alejadas en la negociación para crear un convenio territorial

Lunes, 3 de enero 2022, 00:28

La patronal y los sindicatos de las residencias privadas de Álava llevan mes y medio negociando la creación de un convenio provincial. Hasta la fecha se regían por el estatal y eso hacía que el sueldo base ni siquiera llegaba a los mil euros. Una ... situación que los gestores de los geriátricos asumen que es precaria para el nivel de vida que existe en Euskadi y plantean incrementar los salarios en un 21,7%. Una oferta que, sin embargo, sigue lejos del 46,4% que inicialmente pidieron las centrales. Posturas alejadas, aunque ambas partes coinciden en reclamar que la Diputación se involucre en este conflicto con una mayor financiación y se acerque a las administraciones forales de Gipuzkoa o Bizkaia.

Publicidad

Porque la negociación está sacando a la luz que la situación de la mayoría de los centros de mayores no resulta tan opulenta como se podría creer. Sobre todo en aquellas de tamaño pequeño y mediano que son las más habituales en territorio alavés. De cada cien euros que se pagan por una plaza en las residencias, según un estudio al que ha tenido acceso EL CORREO, 5,70 se convierten en beneficio bruto para el empresario. Es decir, eso es lo que ingresan en caja tras pagar salarios, mantenimiento, suministros y gastos de amortización. Esa es la media, ya que el mismo documento indica que en algunos casos apenas supone el 2,62%.

Semejante margen de beneficio hace que en el caso de los centros más modestos, su capacidad de incrementar sueldos sea muy limitada. «Muchas residencias no podrán asumir altas subidas salariales», avisó al inicio de la negociación el portavoz de la nueva patronal Acra, Josu Alda.

Márgenes ajustados

Estas ganancias podrían ajustarse más todavía ante la necesidad de cumplir con el nuevo decreto del Gobierno vasco que les lleva a incorporar profesionales que hasta ahora sólo existían en las principales residencias como psicólogos, fisioterapeutas o trabajadoras sociales, además de otra clase de exigencias arquitectónicas que -según los empresarios- beneficia a aquellos centros con medio centenar de camas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad