![La residencia del Baskonia-Alavés abrirá en 2025 con una inversión de 18 millones](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2024/04/26/residencia-baskonia-vitoria.gif)
![La residencia del Baskonia-Alavés abrirá en 2025 con una inversión de 18 millones](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2024/04/26/residencia-baskonia-vitoria.gif)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La residencia del Baskonia y el Alavés ya ha despegado. Lo hizo este viernes con la simbólica colocación de la primera piedra en la parcela junto al Bakh y a un paso del Buesa Arena, en un acto que contó con un amplio respaldo institucional ( ... asistieron el diputado general de Álava, Ramiro González, y la alcaldesa de Vitoria, Maider Etxebarria). Según ha podido saber EL CORREO, el complejo ha supuesto una inversión de 18 millones de euros y se levantará en dos edificios con capacidad para 293 deportistas y estudiantes.
La residencia abrirá sus puertas para el arranque del curso académico 2025-26 y supondrá el segundo gran avance del proyecto que se bautizó como Innovaraba, tras la apertura de la universidad Euneiz hace dos años. Sin embargo, tanto la entidad deportiva como las instituciones confían en que algunos de los equipamientos que gravitan sobre el plan de futuro del Baskonia y el Alavés tomen forma en los próximos meses. Entre los asuntos que se encuentran por definir destaca sobremanera el nuevo Mendizorroza, que fue el gran elefante en la habitación durante todo el acto institucional en pleno centenario del estadio albiazul.
Noticia relacionada
De momento, la residencia no será sólo un recurso para que deportistas y estudiantes pernocten. Irá acompañada de servicios, zonas comunes y dos campos de fútbol de hierba artificial que harán las veces de centro de formación deportiva para los jugadores de la academia.
Los nuevos edificios contemplan un total de 238 habitaciones en cuatro plantas. En su mayoría serán individuales y tendrán un espacio de entre 14 y 20 metros cuadrados. En principio, las estancias dobles serán para los jugadores becados o los alumnos de la academia de fútbol. Al ser dos inmuebles distintos, que estarán unidos por un zócalo, el equipamiento ganará un nuevo espacio exterior que podrá funcionar a modo de plaza o zona de encuentro. Pero el principal motivo de dividir las construcciones se encuentra en aprovechar la luz del sol. De esta forma, las habitaciones tendrán iluminación natural, al igual que las zonas de estudio y descanso, que darán al Sur. El resto de áreas, destinadas a los servicios, se orientarán al Norte.
El proyecto cuenta con un importante componente ambiental, tanto desde el punto de vista de su eficiencia energética (tendrá una bomba de calor ecológica) como por el entorno que lo envolverá. Los edificios se revestirán con una envolvente doble de aluminio y ladrillo para aumentar su aislamiento, lo que permitirá reducir el consumo para calentar las estancias y, sobre todo, para no expulsarlo al exterior. «No queremos ser una distorsión de luz, ruido o calor», subrayan desde la entidad.
Las claves
2.300 árboles y setos se plantarán en el entorno, al igual que dos balsas de agua. Así se compensará el impacto ambiental del proyecto. Según el club, el 20% de la inversión se ha destinado al plan ecológico.
Con este tipo de actuaciones, el complejo busca minimizar su impacto, que ha sido una de las cuestiones más delicadas durante su desarrollo por la cercanía a la zona natural de Salburua. Las aportaciones medioambientales incluyen la plantación de 2.076 árboles y 226 setos, con los que se compensarán las 23 unidades taladas durante la obra. También se trasplantarán otros 150 árboles, presentes ahora en la parcela. Se crearán tres zonas principales de vegetación (un robledal, un quejigal y una zona de sauces).
Estas medidas, al igual que varios montículos de tierra (caballones) persiguen hacer de pantalla natural entre la zona deportiva-educativa y las dos balsas de agua, que conectan con el humedal. Estas láminas tendrán la capacidad de dos piscinas olímpicas y una profundidad de 0,7 metros, y se crearán como nuevo hábitat para especies autóctonas. Además de ser una separación física, lo será también desde el punto de vista del sonido y la iluminación. En la parte ubicada más al sur del complejo se construirán los dos campos de fútbol 11 de hierba artificial. De los 18 millones de inversión, la parte ambiental supone «el 20%» del total; es decir, cerca de 3,6 millones.
La creación de la residencia es la fase más ligada a la formación de la cantera y del fortalecimiento de lazos entre los jugadores y el club. Dará servicio tanto a deportistas como estudiantes, que estarán a un paso de las instalaciones del Baskonia y de la universidad. No obstante, la actividad del nuevo equipamiento no sólo se limitará al periodo lectivo o de competición. La residencia podrá reconvertirse en hotel durante el verano con 190 habitaciones. Los responsables del club explican que dará prioridad a otras iniciativas deportivas. Por ejemplo, para ampliar los campus de verano del Alavés y atraer a posibles talentos, no sólo de la provincia o su entorno.
El próximo paso del proyecto será definir el uso que tendrá la parcela que se queda libre junto a la residencia. Aunque en un primer momento se planteó allí un colegio internacional, es una opción que todavía no está cerrada. La normativa urbanística permite una variedad de actividades amplia para estos terrenos, y los promotores aún barajan varias opciones que de momento no han desvelado.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.